Veinticinco cosas en las que pensar antes de crear un personaje

A la hora de escribir, crear un personaje convincente es probablemente una de las partes más difíciles e importantes.

Si los personajes fallan, la historia se desmorona, por bien que hayas trabajado su trama o acertado en el resto de elementos que componen una historia.

Los personajes son uno de los elementos clave de toda obra. En el Curso de Novela aprenderás cómo desarrollarlos y hacerlos evolucionar para que sean la encarnación de tu historia y para que el lector se enamore de ellos.

Por tanto, antes de empezar a concebir tus personajes hay veinticinco cosas en las que debes pensar.

Vamos a verlas.

1. Piensa un conflicto

Los personajes que tienen todo lo que necesitan y logran todo lo que quieren son aburridos.

¿Dónde está el conflicto? ¿Dónde la lucha por superarse a sí mismos o las circunstancias y alcanzar sus objetivos?

Al crear un personaje, asegúrate de poner piedras en su camino, de hacerle sufrir un poquito. De lo contrario el lector se va aburrir a las pocas páginas.

2. Dale objetivos

Tu personaje necesita objetivos, una meta que alcanzar, algo que lograr.

Incluso si no los nombras específicamente. Incluso si solo al final el personaje descubre que eso, y no otra cosa, era lo que había querido durante toda su vida, los objetivos deben estar ahí. Latentes.

Porque alcanzar sus objetivos (aunque tal vez ignorados) es lo que debe impulsar cada cosa que tus personajes hagan.

3. No le llames personaje femenino fuerte, llámalo mujer

En la vida real las mujeres son fuertes: trabajan, cuidan de su familia y cuidan de sí mismas. Son precisamente las malas novelas (y películas) quienes las han convertido en seres pusilánimes, siempre a la espera de que otro resuelva sus problemas.

A la hora de crear un personaje femenino, fíjate en las mujeres reales de tu entorno. Verás que la fortaleza es intrínseca a ellas.

Y ten cuidado de no hacerlas resaltar a ellas a costa de otros personajes, como vimos cuando hablábamos de personajes estereotipados.

4. Elige el sexo al final

¿De verdad importa tanto si tu personaje es hombre o mujer?

En la mayoría de las novelas este detalle no es tan relevante.

Piensa bien cómo quieres que sea tu personaje, qué cualidades va a tener, cuáles serán sus defectos, cuáles sus virtudes. Imagina cuáles serán los problemas a los que se tiene que enfrentar y con qué talante lo hará.

Solo al final decide si será un personaje masculino o femenino.

Hacerlo antes puede hacer que descartes ideas interesantes porque estarás imbuido por prejuicios y estereotipos.

La historia de una niña que quiere ser bailarina es interesante. Pero ¿y la de un niño que quiere ser bailarín? Ahí está Billy Elliot.

5. Cuidado con los traumas

Al crear un personaje, no es necesario que arrastre un trauma desde su infancia para ser interesante.

Como en la vida real, lo que importa no es nuestro pasado, sino la manera en que afrontamos el futuro.

Más importante que las heridas del pasado son las metas que plantees para tu personaje, porque las metas serán lo que le haga avanzar y evolucionar.

6. Cuidado con las caricaturas

Puedes necesitar en tu novela o relato un personaje arquetípico, como el avaro o la chica guapa. Pero al hacerlo, ten cuidado de no convertirlo en una caricatura.

Hay solo un paso entre uno y otro, pero el efecto sobre el conjunto de la historia es enorme. La creación de personajes es un proceso complejo, como puedes ver.

7. Cuidado con los arquetipos

Los personajes arquetípicos demuestran falta de imaginación.

Pueden estar bien como personajes secundarios, pero no los conviertas en protagonistas.

Y si te basas en un personaje arquetípico para construir tu protagonista, dale cuantos rasgos de originalidad puedas.

De lo contrario el lector tendrá la sensación de que ya ha conocido antes a tu personaje en algún lugar.

8. No tengas miedo al fracaso

No tengas miedo al crear un personaje de hacer que fracase.

De hecho, ver a un personaje fracasar suele resultar más interesante para el lector que verlo triunfar.

Será porque aprendemos más de los fracasos que de los éxitos.

Así que, al crear un personaje, aunque al final lo logre, pónselo difícil. Haz que sus propósitos naufraguen alguna vez. Recuerda el punto uno.

9. No juzgues

No juzgues a tus personajes. Ni siquiera a los antagonistas.

Limítate a dar las claves de por qué son como son y por qué actúan como actúan. Así los harás humanos y, por tanto, más reales.

Deja que sea el lector quien juzgue a tu personaje y no te inmiscuyas.

10. Cuida las relaciones

Un personaje también muestra mucho de sí mismo por cómo interactúa con el resto de los personajes.

¿Cómo se relaciona tu personaje con su madre? ¿Y con su novio? ¿Y con sus compañeros de trabajo? ¿Quiénes son sus amigos?

Construir una relación coherente con el entorno, o un buen entramado de relaciones, puede ayudarte a contar más de tu personaje que largas descripciones e incluso que un monólogo interior.

¿Te parece interesante el artículo?

Descubre cómo aplicar estas técnicas a tu propia obra

Escribir una novela no es fácil. Por eso es importante contar con un buen plan previo y conocer a la perfección las herramientas a tu alcance.

En el Curso de Novela aprenderás todo eso y mucho más. Dale el impulso que necesita a tu propia novela.

11. No somos perfectos

Las personas reales no somos perfectas.

Eructamos, tenemos michelines, nos salen pelos en las orejas.

Son imperfecciones cotidianas con las que lidiamos día a día. Forman parte de nuestra condición de seres humanos.

¿Por qué entonces las hurtamos al escribir?

No hace falta que llenes tu novela de cosas escatológicas, pero a tu personaje pueden sentarle mal unos pantalones o apretarle las gomas de los calcetines.

Esas cosas pasan.

12. La muerte también es una opción

Todos tenemos que morir un día.

¿Por qué no un personaje?

La muerte forma parte de la vida. Contémplala como opción.

Es muy duro matar a un personaje, pero puede ser un destino grandioso. Piensa si no en Anna Karénina.

Aquí te contamos cuándo es buena idea matar a un personaje y cuándo no.

13. Elige bien los nombres

El nombre de un personaje puede pervivir para siempre, puede ser un referente lleno de significados. Piensa de nuevo en Anna Karénina. O piensa en Harry Potter.

Elige el nombre de tus personajes con atención. Y ten cuidado de no ser demasiado original, a no ser que estés escribiendo ciencia ficción.

Al elaborar una ficha de personaje puedes añadir este elemento para que te sea más fácil recordarlo.

14. Menos es más

No hay una receta que puedas seguir para crear grandes personajes.

Pero si te fijas en los mejores chefs verás que trabajan con pocos pero bien elegidos ingredientes.

La complejidad de un personaje no viene dada por una biografía farragosa, sumada a un trauma del pasado y su deseo de ser luchador de sumo.

Al crear un personaje, identifica bien su meta y su conflicto, céntrate en ellos y trabaja a partir de ahí. Es una regla vital de escritura.

15. Busca la empatía

Tienes que buscar que el lector empatice con tus personajes. (En nuestros cursos de escritura siempre hacemos mucho hincapié en ello y trabajamos en cómo lograrlo.)

Incluso tus villanos deben tener cualidades redentoras que permitan que el lector pueda ponerse en su lugar.

Busca esas cualidades y desarróllalas en tu personaje. La creación será más creíble.

16. Instintos básicos

Nuestros instintos primarios nos empujan a conseguir comida, abrigo y sexo.

Puedes darle una vuelta de tuerca a estos instintos básicos relacionándolos con el ego y te encontrarás con infinitas posibilidades.

La necesidad de abrigo puede transformarse en la obsesión de una fashion victim y la de sexo en una compulsión que necesite ayuda psiquiátrica.

Al crear personajes explora las posibilidades. Todas.

17. Ambientación, no estereotipación

Si decides ambientar tu novela en el pasado deberás documentarte bien para lograr una buena ambientación: qué vehículos se usaban, cómo vestía la gente, cómo se relacionaban entre sí, etc.

Sin embargo, eso no significa que tus personajes deban ceñirse a los convencionalismos de la época. O al menos no del todo.

El hecho de que un personaje viva en el pasado no significa que tenga que ajustarse a estereotipos anticuados. Su conflicto puede provenir, de hecho, de su deseo de superar los convencionalismos con los que su época trata de lastrarle.

18. Di no a la perfección al crear un personaje

Con los personajes perfectos sucede lo mismo que con los que logran todo lo que quieren sin esfuerzo y todo les sale bien: cansan.

Es imposible que el lector se identifique con ellos porque las personas de carne y hueso tenemos defectos.

Así que al crear un personaje asegúrate de darle debilidades, miedos, manías, inseguridades.

De esta manera el lector sí podrá reconocerse en ellos. Los tipos de personaje son infinitos.

19. Fomenta el conflicto

Venimos recomendándote que hagas a tus personajes humanos.

Hazlo, menos en una cosa: no copies nuestra tendencia a huir del conflicto.

A nadie le gusta pelear y por lo general rehuimos los retos. No nos gusta salir de nuestra zona de confort.

Pero eso no vale para escribir una novela. Porque en una novela el conflicto es el motor de la acción.

Así que tienes que hacer que el personaje afronte retos, acepte discusiones, busque enfrentamientos.

Puede titubear y desear no tener que hacerlo, eso lo humanizará. Pero al final tendrás que hacer que tome el toro por los cuernos cuantas veces haga falta.

20. Olvídate del pasado

No te obsesiones con crear todo un pasado para tu personaje. No hace falta.

Como hemos dicho al hablar de los traumas, el pasado no importa, importa el futuro.

No necesitas inventar una biografía pormenorizada de tu personaje, basta con que te centres en aquellos aspectos de su pasado (si los hay) que afectan a su presente y a su manera de afrontar el futuro.

Qué importa si se cayó en el patio del colegio y tiene una cicatriz en la rodilla derecha. Ese detalle solo es relevante si esa cicatriz hace que le confundan con un sicario ruso y que la Interpol le detenga.

No pierdas el tiempo construyendo un pasado para tu personaje. Ocúpate de su futuro.

Y muestra el desarrollo que tu personaje sufrirá a lo largo de la historia, tal como te mostramos aquí.

21. A veces pasa

No te sorprendas cuando tu personaje hace algo que no te esperas. Aquí te explicamos por qué sucede.

Es la magia de la escritura.

Deja que la historia siga su camino, puede que te lleve a un lugar inesperado. La creación de personajes tiene estos imprevistos.

Si no te convence, siempre puedes pulsar la tecla «Suprimir».

22. Inspírate, pero crea

Las personas reales rara vez son lo suficientemente interesantes como para convertirse en grandes personajes.

Tal vez por esa manía de eludir el conflicto.

Así que puedes buscar inspiración a tu alrededor, fijándote en las personas de tu entorno.

Pero al crear un personaje, imagina, inventa, pon de tu cosecha. Crea tu propio personaje.

La gente normal es maravillosa, pero no suele servir como personajes de novela. Toma elementos de su vida, pero no copies.

23. Haz que tus personajes mientan

Ya lo sabes: la perfección no es atractiva.

No nos podemos reconocer en ella.

Todos mentimos alguna vez, aunque sean mentiras de las llamadas piadosas.

Copia ese rasgo de la realidad y trasplántalo a tus personajes. No solo los villanos, también tu virtuoso protagonista puede mentir.

24. Haz que tus personajes no digan todo lo que piensan

Al crear personajes estos pueden reservarse su opinión y no ir pregonando por ahí todo lo que piensan.

Todavía más interesante: puede haber cosas que no se dicen ni a sí mismos.

25. Todo encaja

Cuando perfilas el conflicto, asientas las metas y haces que tus personajes tengan imperfecciones humanas con las que cualquiera se pueda identificar, todo lo demás encaja.

Así de fácil. Y si quieres tenerlo todo claro, te puede interesar saber cómo crear fichas de personajes para no olvidarte ningún detalle.

¿Te ha resultado útil esta entrada sobre cosas que debes tener en cuenta antes de crear un personaje? Enrólate ahora en nuestra comunidad de escritores y recibe todas las semanas artículos inspiradores en tu correo.

59 COMENTARIOS


Otros artículos:

  • Bueno…
    Mira que llevo tiempo escribiendo y haciendo personajes. He llegado hasta aquí por casualidad, porque estaba buscando otra cosa, pero no puedo dejar de comentar.
    Hay varios de estos «consejos» que, directamente, son malísimos (el pasado del personaje no es importante ¿en serio? Las personas reales rara vez son grandes personajes ¡A tomar por culo Ángela Vicario! por cierto, mujer ruin y pusilánime donde las haya). Pero el que me ha llevado hasta aquí es el que me ha saltado en Google: no lo llames personaje femenino fuerte, llámalo mujer.
    Hostia tío, en un blog de divulgación donde te enseñan a crear personajes te sacan una panfletada progre de manual.
    Soy mujer, soy una mujer fuerte, y conozco tantas mujeres ñoñas, estúpidas y pusilánimes como esa mierda de consejo.
    A ver si nos enteramos de que las mujeres no somos putos seres de luz, también las hay estúpidas y las hay psicópatas.
    Si todos tus personajes son como Lara Croft te tienen que leer mogollón (nótese la ironía).

  • Pero que recomendaciones más malas xD fijo aqui esta todo para que tu historia sea envolvente prometa mucho pero al final termine siendo un asco

  • Hola, los conozco desde hace poco tiempo pero la página me ha gustado mucho, y no digo esto de muchas páginas del rubro. Quería su opinión más específica sobre un punto que ya me tiene un poco «trancado», bastante confundido, si es posible, claro.
    Alude al punto 14, menos es más. Es algo que he leído como consejo casi que sistemático en diversas fuentes, lo cual quizás debería bastar para acatarlo sin rechistar.
    Hace poco le comenté a alguien que daba consejos de escritura en Youtube, bueno, le pregunté en realidad, cómo veía él ese punto contraponiéndolo con (un ejemplo inevitable) El señor de los anillos, donde Tolkien se pasa olímpicamente por alto esa máxima. Él describe con milimétrica precisión cada personaje, cada cultura, cada región, todo en definitiva, y sin embargo es lo que es para los lectores.
    Está bien, tengo muy claro que Tolkien es Tolkien y puede darse lujos que otros no. Pero Tolkien tampoco es el único caso de descripciones puntillosas. Este autor en Youtube me respondió que cuando Tolkien escribía no existían Youtube, Netflix, Tik tok y no recuerdo qué otras cosas, que esos eran mis rivales a la hora de captar la atención de potenciales lectores.
    Después como que se ofendió porque le contra-respondí que no estaba tan de acuerdo, que la persona que gusta de leer se da su tiempo para hacerlo, no lo dedica a fuentes de entretenimiento que más bien se parecen a la comida de rápido consumo, no a la que requiere paciente elaboración, ese lector de hábito es en el que creo y considero un lector como tal.
    Bueno, básicamente acabó tildándome de prejuicioso, como que lectores lo son todos aquéllos que, bueno, leen.
    Quizás este hombre tenga razón sobre todo, no lo sé. Pues todo esto viene a cuento de que reconozco que soy de describir, que me gusta desarrollar el panorama, dicho en forma cruda y directa, mi forma de escribir refleja que no comulgo con la máxima de menos es más. Pero, no me considero el dueño de las verdades absolutas, puede que yo debiera reflexionar mejor y mutar mi estilo. Como dije, no lo sé, pero si es posible me ayudaría saber su opinión al respecto porque los valoro, aunque después me digan mas o menos lo mismo que el youtuber. Un abrazo y gracias desde ya, y felicitaciones por la página, es muy valiosa.

    • Hola, Ernesto:

      Muchas gracias por tu interesante comentario. Hay mucho que decir al respecto.

      Vaya por delante la advertencia de que el «menos es más» que se da como recomendación en el artículo se refiere a la construcción del personaje. Los autores noveles saben que deben dar complejidad a sus personajes y, en su intento de lograrlo, en ocasiones cargan las tintas. De ahí nuestro consejo de no excederse.

      Otro caso es el de las descripciones. Y esas son absolutamente necesarias. Pueden ser detallistas y extensas o más parcas (eso es cuestión del estilo de cada autor), pero han de estar. De nuevo, muchos escritores noveles las evitan, a nuestro juicio no tanto por el deseo de economizar o de ser sucintos, sino porque en su mente tienen la historia tan clara que no caen en la cuenta de que el lector no va a poder recrearla adecuadamente si ellos no se encargan de describir «el escenario» donde la acción sucede o cómo son los actores a los que les suceden los acontecimientos.

      Sin embargo, para nosotros las descripciones (y los pasajes introspectivos) son el refugio de la buena literatura y nuestra recomendación es siempre trabajarlos con mimo. Ya hemos hablado de ello en este artículo: https://www.sinjania.com/relleno-o-literatura/

      Por otro lado, hay que tener en cuenta que el youtuber tiene razón cuando dice que el tiempo y la atención que se le dedica a la lectura es cada vez menor. Por desgracia, es así. Los libros compiten con muchas otras formas de ocio y de un ocio que, además, es menos exigente que la lectura. De ahí que sea comprensible que algunos autores traten de buscar estrategias para competir con esas nuevas formas de entretenimiento.

      Pero hay (y confiamos en que siempre haya) lectores pausados, que, como tú dices, dedican tiempo y atención plena a la lectura. Y esos lectores demandan ciertamente otro tipo de literatura.

      No se trata de juzgar si un tipo de lector es mejor que el otro, como tampoco de si lo es un tipo de escritor. Se trata de que cada escritor tenga claro el tipo de literatura que le gusta escribir, así como el lector al que va dirigida. También hemos hablado de eso: https://www.sinjania.com/quien-es-tu-lector/

      Y luego, hay que tener confianza en que, como decía Nabokov, escritor y lector se encontrarán en lo alto de la montaña que es la obra y se abrazarán. Y si el libro es eterno, se abrazarán eternamente.

      Saludos.

      • En verdad me han ayudado mucho con su respuesta, ahora he despejado ya esas dudas gracias a ella. Se los agradezco muchísimo.

  • Hola. En mi opinión el pasado si importa y voy a explicar porqué.
    Por empezar somos como somos gracias a nuestro pasado. Nuestras experiencias de vida, las personas que nos rodearon, todo lo referente a lo social nos fué moldeando. Según como nos hayan afectado nuestras vivencias, si aprendimos a manejar nuestros conflictos, si todavía tenemos cosas sin resolver será lo que defina como actuaremos a las situaciones presentes. Nuestro presente está atado a nuestro pasado y como reaccionemos en ese intante dependerá nuestro futuro. Filosoficamente hablando, y por que no, cuanticamente, el presente no existe, vivimos en un constante pasado. No hay futuro sin un pasado. Todas nuestras acciones están están afectadas por nuestro pasado.
    Segundo, crear un pasado consistente al personaje nos sirve para poder armar la acción presente que marcará el futuro de la historia.
    Ante ciertas situaciones y conociendo su pasado podemos pensar si queremos que actúe como se espera que actúe, ( por ej siempre fue agredido y por eso es temeroso), o queremos marcar un momento de cambio y lo hacemos actuar enfrentando su pasado, ( ya no quiere ser temeroso, quiere ser fuerte/valiente etc).
    Tercero, si no tiene pasado el perdonaje no tiene perdonalidad. Como ya dije, somos por lo que fuimos, por lo que nos pasó. ¿Po qué importa el futuro?, ¿Que importancia tiene para el perdonaje lo que suceda en un futuro?, Solo por que te pasó algo en el presente? Caerte una sola vez no te hace replantearte como caminar, caerte tres veces si pero eso solo es posible con un pasado.

    • Hola, Anahi:

      Todo lo que comentas es cierto, pero cuando hablamos de seres humanos, de carne y hueso. No olvides que un personaje de ficción no existe, no tiene una vida real. No tiene pasado ni tiene futuro y lo que consideramos su presente no es tal, porque eso que le sucede durante las páginas de la obra es lo que el autor ha decidido que le suceda. Y, de hecho, en cuanto personaje de ficción, tampoco se mueve en un mundo real, sino en un mundo que puede ser parecido al nuestro, pero que de nuevo es un mundo ficticio creado por el autor.

      Entonces, su pasado no importa, importa solo aquello que atañe al desarrollo de la obra tal como el autor la concibe. De ahí que no tenga que ser complejo, como podría serlo el de una persona real, sino únicamente suficiente para que la historia se desarrolle.

      Un saludo.

      • Hola. Personalmente estoy de acuerdo con Anahi.
        Si bien es un personaje de ficción, el propósito del escritor es que sea realista. El personaje no es realista si no tiene un pasado.
        En este momento el único ejemplo que se me ocurre es Cuatro o Tobias Eaton, quien tras una vida de constantes abusos por parte de su padre, decide irse a Osadia. Si no hubiese vivido lo que vivió, probablemente seguiría en Abnegación. Quizás jamás hubiese conocido a Tris o quizás ni siquiera seguiría con vida tras el ataque de los osados. Su pasado con su padre le afecta de tal forma que se convierte en uno de sus peores miedos y hace que le aterre que la gente sepa su propio nombre.
        Cada acción que Tobias realiza se ve afectada por su pasado, incluso su relación con su padre hace que su juicio se nuble al tomar ciertas decisiones.
        También la supuesta muerte de Evelyn le afecta, haciendo que al descubrir que esta seguía viva, él desarrolle cierto odio hacia su propia madre. Odio que tardaría años en desaparecer.
        Sin el pasado que tuvo, Cuatro no sería como es.

        Pero bueno, yo soy una simple lectora que no se atreve a escribir un libro pero fantasea con hacerlo. No sé mucho del tema.
        Pd: espero que no te haya arruinado toda la saga de Divergente, en caso de que no la hayas leído y planees hacerlo.

        • Precaución. La cuestión no es que no sea necesario un pasado para el personaje, sino un pasado extenso y pormenorizado. Basta con saber del pasado del personaje aquello que afecta a su presente y es determinante para la acción, para lo que sucede en la novela.

          Hay que tener siempre presente que un personaje no es una persona. Es una creación. Un personaje no tiene una biografía real, no ha vivido durante un cierto número de días y años, acumulando experiencias a lo largo de todos ellos. Inventar un pasado para un personaje como el que tiene una persona sería una labor ingente, por no decir imposible. Por eso el autor, como creador, debe decidir qué parte del pasado es relevante, y solo lo es aquella que afecta a su presente.

          Saludos a todos.

        • Buenas.

          Creo que no se ha comprendido bien lo que en el artículo se exponía. Quizás el título es demasiado taxativo y no sea el adecuado, pero la idea que remarcan es:

          «No necesitas inventar una biografía pormenorizada de tu personaje, basta con que te centres en aquellos aspectos de su pasado (si los hay) que afectan a su presente y a su manera de afrontar el futuro.»

          Aquello que sea importante del pasado. Unos abusos lo son, una violación, una aparición mariana, etc., qué se yo, pero no todo odisea vital.

          Un saludo!

  • Perdón pero en el punto 4 no estoy de acuerdo. El género si importa al crear un personaje porque de este van a depender varios factores. Por ejemplo, en Mulan el génerosi importó y mucho, porque ella desafiaba los roles de género. Todo depende de la diégesis y el contexto.
    Espero no les moleste que recomiende un video que se llama «Como hacer un buen personaje femenino» de Marina Golondrina.

  • Eructamos, tenemos michelines, nos salen pelos en las orejas… No son imperfecciones, forman parte de como somos.

  • Hola. Me gustó mucho la entrada y estuve de acuerdo con la mayoría de los tips. Tomaré los que considere necesarios pueden ayudarme ahora que estoy en proceso de editar mi novela.

  • Buen día
    Estoy de acuerdo en todos los tips, menos en uno. El número 4, si es importante el género , porque podemos construir por ejemplo un personaje que se rige por la cultura, si es una cultura que impone un rol para cada género entonces se puede construir un personaje que quiera salir de ese rol, o algo similar
    Saludos, y gracias por el gran trabajo

  • Muy buenos consejos, llegué acá por un pin en pinterest y he estado picoteando algunas entradas del blog. A mi juicio, por lo que he leído, no estoy mal encaminada… pero bueno, la experiencia ayuda, en mi caso, desde chiquita invento historias; para mí, para el colegio, la universidad, creo que llevo más de treinta años escribiendo historias. ¡Páginas como Wattpad me revolucionaron la vida! Yo escribía fanfictions o los imaginaba desde antes que existieran en la web, pero no sabía cómo llamarlos, sólo me los inventaba para mí, una versión alternativa.
    Ahora, volviendo a tus consejos… en el 4, no estoy de acuerdo. «Mujercitas» no sería lo mismo si Louisa May Alcott no les hubiera asignado desde el principio sexo femenino. Y no creo que una/o tenga prejuicios al construir un personaje con determinado sexo desde el principio. 6 y 7 son demasiado parecidos, entre caricatura y arquetipo, pues vienen siendo sinónimos en la literatura. El 19 es casi lo mismo que el punto 1… al igual que 11 y 18 vienen siendo el mismo consejo pero con distintas palabras.
    De todas formas, se agradecen páginas de ayuda, por mucha práctica que se tenga, nunca viene mal repasar las teorías.
    Luz.

  • Hola!
    Muchas gracias por estos consejos, creo que me ayudaron a replantearme como quiero que sea mi personaje, aún así sigo teniendo dificultades para encontrar el conflicto central de la obra y el interno de cada personaje. No me gustaría cambiar mi idea inicial y me gustaría poder también encontrar un punto de enlace en los conflictos internos de cada uno de los protagonistas. Espero que con su ayuda mis ideas se aclaren un poco y pueda sacar adelante mi novela.
    Gracias.

    • Hola, Valentina:

      Qué bien que el artículo te haya ayudado.

      Encontrar el conflicto latente en el argumento y buscar su reflejo en los personajes es una de las dificultades que más a menudo nos trasladan los alumnos del Curso de Novela. Y es importante resolver ese punto, porque no hacerlo puede dar al traste con toda la obra.

      Si tienes problemas en ese aspecto, tal vez contar con la asesoría que brinda el curso te sea útil.

      En cualquier caso, échale un ojo a este otro artículo en el que tratamos el tema del conflicto: https://www.sinjania.com/falta-de-conflicto-en-la-trama/

      Saludos.

  • Hola,oye me gustaría preguntarte si puedo crear mi cuenta aquí y crear mis historias es que te pregunto por qué soy menor de edad

    • Hola, Rebelk:

      Tengas la edad que tengas eres bienvenido a nuestra comunidad de escritores. Sin embargo, no tenemos un espacio creado para que creéis y subáis vuestras historias (excepto nuestro grupo de Facebook).

      Pero si nos dejas tu correo, te enviaremos puntualmente todas las semanas nuestros nuevos contenidos.

      No obstante, puedes consultar aquí la política de privacidad: https://www.sinjania.com/politica-de-privacidad/

      Un saludo.

  • Hola!
    Me parecen consejos muy útiles que me ayudaron al momento de plantearme la idea de comenzar a escribir, recientemente estoy empezando una historia sobre como los capitanes de equipos, las porristas, los populares son esteriotipados por pensar que son crueles o bulistas, y en mi historia quiero mostrar que también son humanos que tienen inseguridades como todos y que trabajan cada dia para ser la mejor versión de si. Pero suelo quedarme estancada con las ideas y no las culmino. Es primera vez que escribo una historia y quisiera ayuda para saber como seguir con la idea original. Gracias..

    • bueno primero tiene que tener un inicio, despues un conflicto o final
      el final puedes hacerlo cerrado o abierto…..o….si es que quieres…hablar mas de esos personajes o a mas profundidad la historia puedes hacer 2da parte u otro libro, (o talvez argumentarlo al primero)
      (sabes….talvez tambien puedas poner el conflicto al final si es q no quieres q termine bien o….que se resuelva rapido)

      bueno todo va a como quieres hacer tu historia….puede de terror, drama, comedia, accion….lo que quieras xd
      espero que te haya servido esto :3

  • saludos estoy escribiendo una novela d fantasia y tengo problema para conseguir nombres buenos. alguna ayuda para eso?

  • Hola, yo quisiera escribir una especie de «autobiografía», soy una mujer con discapacidad y he vivido muchísimas experiencias durante toda mi vida, tanto buenas, malas y regulares pero actualmente tengo 59 años y siento que he logrado muchas cosas positivas y mi idea es compartir algo de mi para que sirva de estímulo y ejemplo para personas como yo que quizá se sientan solas o sin esperanza…
    Pero no sé como plasmarlo en el papel, si como narración en primera persona o por favor dénme una sugerencia para iniciar a escribir.
    Mil gracias amigos

    • Hola, Alicia:

      Nuestro consejo es que, simplemente, empieces a escribir.

      Por supuesto, invierte algo de tiempo en decidir cómo vas a contar tu historia, qué vivencias o anécdotas quieres recoger, en qué orden las dispondrás, etc. Y luego lánzate a escribir.

      Si es la primera vez que escribes, no va a resultar una obra perfecta. Ten por seguro que deberás reescribir alguna de sus partes. Pero si no te lanzas, seguirá siendo tan solo un proyecto y tu novela, que tanto puede inspirar a otras personas, nunca verá la luz.

      Saludos.

  • Me parecen instrucciones muy útiles! Algo curioso en mi caso es que desde el primer momento que imagino a un personaje le asigno un sexo! No tengo ningún prejuicio de que se supone que deba ser un personaje porque es hombre o mujer, ni que virtudes deba tener.
    Personalmente me encantan los personajes femeninos, mucho más que los masculinos, pero, hace poco se me ocurrió un historia con personajes masculinos como únicos protagonistas. Si hay personajes femeninos y son interesantes, pero prefiero dejarlos en segundo lugar y no deseo cambiar el género de mis protagonistas. Conozco obras protagonizadas únicamente por personajes femeninos y creo que también podría funcionar una con personajes masculinos. Que tan conflictivo puede ser una ausencia de personajes femeninos en los roles principales? O es solo cuestión de que irá contra lo » políticamente correcto» de nuestra época? Saludos!

  • Gracias por sus tips. Estoy escribiendo mi novela, ya he escrito antes y he publicado, y les cuento que me había encariñado mucho con el personaje antagónicos, que no quería matarlo. Pero gracias a sus tips, llegué a la conclusión que es lo mejor para mi trama.
    Me gustaría que después publiquen ayudas para saber que tamaño del libro usar y además de hacer las portadas.
    Saludos
    Carlos Ramos

  • Hola, lo estoy intentando y eso es mucho !!! Me alegra haberlos encontrado porque me ayudaron a comenzar y ahora a continuar. Tengo una pregunta, sé que hay grupos de escritores que hacen circular sus obras y algunos opinan sobre ella, con el compromiso de leer las obras de otros. Saben a qué me refiero? Me gustaría ubicar algo así para hacer circular lo que escribo y poder recibir críticas. Por ahora escribo microrrelatos pero estoy empezando con mi novela. Bueno, gracias por leerme y espero alguna orientación. Desde ya muy agradecida. Saludos

  • Hola
    No se cuanto tiempo me lleve, pero sin estas matrices menos lo lograría. Es una guía muy cuidadosa para mantenernos en el camino.
    Gracias!

    • Hola, María del Consuelo:

      Como ves son ideas sencillas, pero eficaces a la hora de crear el esqueleto de un personje.

      Saludos.

  • ¡Gracias! Me fue de mucha ayuda. Me di cuenta de todas las cosas que hago mal y pude mejorar cantidad. Muchas gracias!!

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras