Todo lo que necesitas saber para crear tramas eficaces

La trama es, quizá, la parte más complicada de preparar cuando se escribe ficción. Seguramente porque es una parte vital. Por eso, saber crear tramas eficaces es básico.

La trama es la forma en que se estructura la narración y consta de diversos elementos que deben encajar entre sí con la precisión de un engranaje.

Tal vez tú, como muchos de los alumnos de nuestros cursos de escritura, te hayas sentido abrumado por la compleja tarea de crear tus tramas.

En nuestros casi diez años de experiencia impartiendo talleres de escritura hemos visto que organizar bien la trama es la tarea pendiente de la mayoría de los escritores noveles. De hecho, la trama es uno de los elementos menos cuidados.

Los escritores noveles se ocupan en detalle de los personajes, de los diálogos o de las descripciones de ropas, casas y paisajes. Pero si no hay una buena trama que sostenga todo lo anterior, la narración (ya sea una novela, ya sea un relato) naufraga sin remedio.

Partes de la trama

Al crear tramas, lo primero que debes hacer es dividir tu historia en tres segmentos. Ya sabes, los clásicos planteamiento, nudo y desenlace.

  • Planteamiento: en él presentarás el «estado normal» de las cosas antes de la irrupción del conflicto.
  • Desarrollo: donde darás cuenta de la evolución del conflicto.
  • Desenlace: en él, el conflicto se supera y la situación vuelve a un punto de reposo.

Para lograr pasar de un segmento a otro de la trama de una manera suave, sin cortes abruptos, dispones de dos elementos: el elemento detonador y el clímax.

El elemento detonador aparece durante la primera parte de la trama, el planteamiento, y es la situación o acontecimiento que va a venir a alterar el equilibrio de las circunstancias, introduciendo el conflicto. De esta forma, el elemento detonador es la puerta de entrada hacia la parte del desarrollo.

Por ejemplo, en la historia de una administrativa de mediana edad, feliz con su trabajo estable, el elemento detonador será su despido.

Para crear tramas eficaces, el clímax se sitúa durante el desarrollo, la parte media de la historia. El clímax es el momento en que el protagonista supera el conflicto y lo soluciona o, al menos, toma la resolución de solventarlo. Así el clímax actúa como nexo entre desarrollo y desenlace.

En el ejemplo, el clímax sería el momento en el que la administrativa comprende que encontrar de nuevo trabajo como administrativa a su edad es demasiado difícil y decide convertir la decoración, que era su hobby, en su nuevo trabajo.

El conflicto

Nos hemos referido al conflicto un par de veces. Pero ¿qué es el conflicto?

El conflicto es el motor de cualquier historia. Es el obstáculo al que el protagonista debe enfrentarse o el objetivo que anhela alcanzar.

El conflicto a veces será una situación, a veces será una persona, a veces será algo dentro del propio protagonista, como una idea, un trauma, un vicio…

En su intento de superar el conflicto, el protagonista pondrá en juego una serie de fuerzas que serán las que hagan avanzar la acción hacia el momento culminante del clímax y de ahí al desenlace.

En nuestro ejemplo, el conflicto viene dado por la búsqueda de empleo de la administrativa de mediana edad.

Cronología y analepsis

Al crear tramas, deberás valorar en qué orden vas a presentar los acontecimientos de tu argumento.

Puede que desees hacerlo en un orden cronológico lineal, empezando tu historia por el principio y avanzando hacia el final.

O puede que consideres mejor empezar in media res, saltando luego atrás y adelante para introducir la información que la trama necesita para desarrollarse.

Esos saltos adelante y atrás que alteran el orden lógico del transcurrir del tiempo son los flashback (saltos hacia atrás) y las prolepsis (anticipan una escena posterior).

Tramas secundarias

Para crear tramas más complejas puedes recurrir al recurso de incluir tramas secundarias.

Son tramas con una estructura igual a la de la trama principal. Es decir, tienen planteamiento, desarrollo, desenlace, clímax y conflicto, pero se desarrollan en un tono menor y están subordinadas a la trama principal.

Son, como queda dicho, una manera de dar complejidad a la historia y de reforzar el sentido de la misma.

Por ejemplo, en nuestro ejemplo una trama secundaria podría ser el retorno a la universidad de la protagonista. Con esa trama se reforzaría el sentido de la historia de que las personas más mayores, a las que la sociedad suele dar de lado, son personas todavía útiles que pueden estar llenas de proyectos, de fuerzas y de ganas de seguir creciendo.

Escenas y capítulos

Toda trama se divide en escenas y capítulos.

Los capítulos son la subdivisión más común de una trama, pero esa subdivisión no puede hacerse de manera aleatoria.

Cada capítulo tiene que replicar la estructura de la trama general de planteamiento, desarrollo y desenlace.

En cada capítulo, además, presentarás un aspecto a faceta del conflicto a la que el protagonista deberá hacer frente.

En cuanto a las escenas, son unidades narrativas en las que ocurre algo específico.

Ese algo específico que sucede debe ser un hecho (o reflexión) que haga avanzar la acción. Si en una escena no ocurre nada relevante que impulse la acción hacia adelante, deberías eliminarla.

Hemos echado un vistazo somero a los diferentes elementos de una trama. Si quieres saber más sobre los diferentes elementos y recursos de los que dispones para escribir tu novela, únete hoy mismo a nuestra comunidad de escritores. Puedes dejar aquí debajo tu correo y estarás dentro.

23 COMENTARIOS

CATEGORÍAS: Escribir una novela

Otros artículos:

  • Demasiado clarificador. Todos estos artículos me están ayudando mucho a organizarme, y a darme cuenta de que nos estoy tan perdida, que he acertado en algunos puntos, pero otros tengo que organizarlos mejor y con mas precisión, para sacarle mayor provecho. Excelentes artículos, muy agradecida.

  • Entiendo que las acciones del protagonista tienen que llevarnos hacia su objetivo, pero no es necesario que los personajes secundarios deseen lo mismo.
    Eso nos da paso a tramas secundarios e incluso a conflictos que puede alejar a nuestro protagonista de su decisión inicial.
    Esto a su tiempo se puede tomarse como un alargamiento innecesario de la obra, pero también puede ser una forma de desarrollar y hacer crecer a nuestro protagonista, dándole los recursos que no savia necesitar y que usara a su tiempo en el nudo para poder superar el conflicto principal.

  • Yo estoy empezando a escribir una novela con mi hermano en el confinamiento del COVID-19. Todavía no tenía muchas tragaderas de cabeza ya que voy por los primeros capítulos. Pero, estoy pensando en tramas secundarias y en el clímax para darle la solidez que necesita a historia y así completar mi esquema. Esto me ha ayudado a encontrar la solución y a darle los cambios y giros que necesita.

  • Me gustaría recibir el blog de cambio de escenas.
    Me ha dado clase Natalia.
    Un saludo
    América Peña

  • Tenía unos conflictos tremendos con mi historia, es más, aún los tengo; pero gracias a estos artículos siento que ya no ando tanto a la deriva sino, que voy encontrando un mejor rumbo que me ayuda a entender hacia dónde pretendo ir con mis escritos. Desde lo más sincero, ¡mil gracias!

  • Me resultan uns.manuales muy teneeesantes y que ayudan muchísimo, pero, al igual que Rafael (come trío abril /17 no dispongo de las plantillas que declse.
    Gracias.

  • He comprado la guía la trama y la he leído. me ha sido de gran utilidad, pero al final, se prometen una plantillas y no conciguo dar con ellas

  • Lo esencial en la escritura es indispensable , cuando trato de organizar mis historias, cambian totalmente con las sugerencias y técnicas mencionadas.
    Gracias
    mariaolivares

    • Nos alegramos de ello, María del Consuelo.

      Lo cierto es que la trama es el esqueleto sobre el que se asienta todo el texto (sea relato o novela) y tiene que estar bien hecho. Es como las vigas y paredes maestras de un edificio, si ellas fallan, el edificio no se sostendrá.

      Saludos.

  • Muchas gracias por compartir estos conocimientos para los que queremos aprender y mejorar en esta pasión que nos une. Me ayudan mucho estas entradas. Muy interesante y enriquecedor.

  • ¡Muy buen artículo!
    Gracias, Sinjania. Unos consejos que tendré muy en cuenta con mis novelas. Nuevamente, gracias.
    ¡Saludos!

    • Estupendo, Araceli.
      Nos alegramos de que estos consejos te hayan resultado útiles. Esperamos que el resto de artículos de la web también te parezcan provechosos.
      Un cordial saludo.

      • Ciertamente todos estos ejemplos para la publicacion de un libro son extraordinarios,. A veces los ejemplos por basicos que sean son suficientes para tener una idea clara de lo mas elemental y a la vez complicada como es el caso de las tramas que si no van bien costruidas el resto del trabajo no tendra exito.
        ES cierto que .las tramas en la consturccion de un libro o nnovela viene siendo lo eqjuivalente a las vigas y columnas maestras en un edificio.
        Muchas gracias

        • Exacto, Jesús, la trama es el esqueleto de nuestra novela. Tiene que ser fuerte, robusto y sólido para sostener el resto: los personajes, la voz del narrador, la idea tras el argumento, etc.

          Saludos.

  • Estoy muy contento de que hayáis comenzado a publicar este tipo de manuales.

    Aquellos que no tenemos tiempo (o dinero suficiente) para hacer uno de vuestros cursos, contamos con un plan B excelente comprando estos manuales.

    Enhorabuena.

    • Gracias por tu entusiasmo, Francisco.

      Aunque la teoría no sea comparable a la experiencia de contar con un profesor que pueda orientarte de manera personal, lo cierto es que hemos puesto todo nuestro conocimiento e ilusión en estos libros.

      Iremos ampliando la oferta en los próximos meses para cubrir otros aspectos y elementos del proceso creativo.

      Confiamos en que sean del agrado de nuestros seguidores.

      Gracias y un saludo.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras