Hace un par de semanas publicamos un artículo donde hablábamos del escritor híbrido: un escritor que salta entre la autopublicación y la edición tradicional a lo largo de su carrera en función de lo que considere mejor para cada libro en cada momento y para el conjunto de su obra.
Debido a ese artículo, en los comentarios y a través del correo nos habéis formulado un montón de preguntas. Hemos respondido a todas, pero gracias a las dudas que nos habéis planteado hemos podido comprender que muchos de vosotros todavía no tenéis una imagen clara de cómo funciona el mercado editorial y de las opciones que tenéis para publicar un libro.
El artículo de esta semana trata de ofrecer una imagen lo más completa posible sobre ese proceloso mundo. Porque solo conociéndolo bien podrás tomar las mejores decisiones para tus libros y para tu carrera.
Vamos allá.
Opciones de publicación
Tienes tu libro terminado y ahora quieres hacerlo llegar a los lectores.
Básicamente tienes tres opciones a la hora de publicar un libro: edición tradicional, autopublicación y coedición
1. Edición tradicional
En la edición tradicional ofreces tu manuscrito a un editor que se encargará de todo el proceso de preparación del libro: corrección, maquetación, diseño, etc.
Igualmente se encargará de su comercialización: puesta a disposición en librerías y acciones de marketing para darlo a conocer.
Para hacer todo esto firmarás un contrato con la editorial que publique tu libro y recibirás (habitualmente una vez al año) el pago de los royalties. El porcentaje sobre las ventas que el autor recibe suele rondar el 10%.
Habitualmente se pinta al editor como un idiota que no sabe reconocer el talento (y que por eso rechaza libros buenos), o como un ogro interesado que explota al autor.
Para nada. El editor es un profesional. Puede que tu libro sea una obra maestra, pero si no encaja en su línea editorial es lógico que lo rechace. No es nada personal.
Por otra parte, el editor es un empresario que hace una apuesta económica por ti y por tu libro. Va a adelantar dinero para pagar a los profesionales que van a corregir y realizar el diseño de tu libro hasta convertirlo en ese objeto de culto que encontramos en las librerías. En el caso de libros en papel, también va a pagar al impresor. Además hay que pagar al distribuidor y al librero.
La cadena del libro es larga y todo el mundo recibe su parte. De ahí que el porcentaje para el autor sea solo uno de los múltiples porcentajes que soporta el precio del libro. Mariana Eguaras lo explica muy bien este artículo (para libro impreso).
Si para publicar un libro optas por la edición tradicional debes:
- Pulir y corregir tu libro hasta que sea lo más perfecto posible. Es cierto que cuando sea aceptado pasará una nueva corrección, pero si envías un original con faltas de ortografía o mal trabajado (poco más que un primer borrador) te estarás restando muchas posibilidades. Muchos editores mandan directamente a la papelera los manuscritos que reciben simplemente porque tienen faltas de ortografía.
- Preparar una buena carta de presentación y una propuesta editorial. En el momento de contactar con editoriales tienes que demostrar tu profesionalidad desde el principio.
- Hacer una labor de investigación para contactar solo con aquellas editoriales donde tu libro pueda encajar. Como hemos dicho, los editores tienen una línea editorial definida y si tu libro no encaja en ella estarás perdiendo el tiempo al hacérselo llegar. Gran parte de los rechazos provienen de este error. Por otro lado, si demuestras que conoces la labor de la editorial e incluso eres capaz de mencionar en tu correo algún título de los que han publicado que guarde semejanza con el que tú les propones estarás ganando puntos.
Un inciso: a menudo nos llegan correos de escritores que nos confunden con una editorial. Con más frecuencia de la deseable esos correos están mal redactados y en general bastante descuidados.
Esos escritores lo tienen difícil para publicar un libro: si no prestas atención a quién mandas tus correos (¿seguro que es una editorial, es de tu género?); y si ya en el correo no te muestras como un buen escritor (el que no sabe redactar un correo, difícilmente habrá escrito una novela), estarás cercenando tus posibilidades.
Sigamos con las cosas que debes hacer si optas por la edición tradicional.
- Revisar el contrato de edición. ¿Quién tiene los derechos de autor? ¿Cuál es la duración de ese contrato y bajo qué condiciones se puede rescindir? ¿Compromete tus obras futuras? ¿Y los derechos para la publicación en digital o para llevarlo al cine? Si es necesario, busca asesoramiento legal para aclarar tus dudas y asegurarte de que firmas un contrato que beneficia a las dos partes y que no compromete tu futuro.
- Colaborar de manera activa en la difusión del libro. Es cierto que las editoriales se encargan de promocionar sus títulos, pero sumar fuerzas con tu editor te va a beneficiar. Sobre todo si publicas con una editorial pequeña, emprender acciones de marketing coordinado con ella es fundamental. En general, nunca debes desentenderte del marketing y promoción de tus libros, incluso aunque publiques con un gran sello. Pero de eso hablaremos después.
2. Autopublicación
En la autopublicación autor y editor son la misma persona.
Después de escribir el libro, el autor cambia de rol y se encarga de hacer todo lo necesario para poner su libro a disposición de los lectores.
Aunque lo parezca, la autoedición no es un fenómeno reciente, aunque sí es cierto que las nuevas tecnologías han facilitado bastante la labor al escritor que decide encargarse él mismo de poner su libro en el mercado.
En el caso de autopublicación eres tú quien va a adelantar el dinero que cuesta convertir tu novela en un libro: corrección, maquetación, diseño… Lo sabemos, la tentación de hacerlo todo uno mismo y ahorrar algunos euros es muy fuerte, pero huye de ella.
Tienes que ver todo este proceso como una inversión. Recuperarás el dinero gracias a las ventas de tu libro. De ahí que debas echar cuentas para fijar el precio de tu libro, porque tu trabajo merece una recompensa y esa recompensa debería llegar en un periodo de tiempo relativamente corto. Si amortizas la inversión en tu libro dentro de diez años, las cuentas no cuadran.
Por tanto, si optas por la autoedición para publicar un libro, contrata a buenos profesionales que se ocupen de todo el proceso de edición de tu libro. Y si optas por el modo do it yourself aprende todo lo que necesites para hacer un buen trabajo y esfuérzate por hacerlo bien, pero ten claro que el resultado nunca será profesional.
Si editas en digital la distribución no tiene secretos, hay grandes plataformas que te lo ponen muy fácil. Los porcentajes que entregan al autor por cada venta son elevados (Amazon da un 70% para libros cuyo precio sea superior a 2,99 €), pero recuerda que en esas ganancias no todo es beneficio, pues deberás restar los importes que has pagado por preparar tu libro (maquetación, corrección, etc.).
También deberás descontar todo lo que inviertas en marketing (y deberás invertir si quieres vender). Campañas de publicidad en redes sociales, herramientas de automatización como Buffer o Hootsuite, alojamiento y dominio de tu página web, viajes, merchandising…
Además hay otros gastos: asesoría legal, impuestos, etc.
Es decir, ese jugoso 70% que te ofrecen las plataformas de autopublicación puede muy bien acabar convirtiéndose de nuevo en un 10% de beneficios limpios.
Así que si optas por la autopublicación debes:
- Asumir el proceso de edición de tus libros: corrección de estilo y ortotipográfica, diseño de interiores y maquetación, diseño de la portada. En su caso, también impresión. Como ves la tarea es enorme y requiere cualificación, hazte un favor y contrata profesionales.
- Si contratas profesionales, deberás organizar el flujo de trabajo para que todo se coordine y esté listo en la fecha convenida.
- Subir a las plataformas de venta tu libro. Súbelo a cuantas más mejor, porque estarás multiplicando tu exposición y las posibilidades de venta.
- Si has optado por publicar en papel, la distribución puede ser un tema complejo. Hablamos de él más adelante.
- Preparar el lanzamiento de tu libro y articular un plan de marketing. Puedes contratar profesionales que lo hagan por ti, pero estate muy pendiente e intervén activamente en las acciones orientadas a dar visibilidad a tu trabajo. Este tema te incumbe totalmente, no te desentiendas.
- Estar atento a las ventas, a hacer promociones, upsellings, cross sellings. Lo mejor es que crees un calendario de ventas anual, donde programes qué vas a vender en cada momento y cómo, y que refleje los momentos más destacados del año: Día del Libro, Navidades, BlackFriday, etc.
- Gestionar ingresos, cobros, pagos e impuestos.
3. Coedición
Hemos visto que en la edición tradicional es el editor el que se encarga de todo y hace la inversión necesaria para poner un libro en el mercado.
En la autopublicación eres tú quien lo haces todo, o al menos lo supervisas. Al autopublicar dejas de ser solo escritor para convertirte en empresario, con todo lo que ello conlleva.
Por su parte, la coedición es un híbrido de ambas opciones.
En principio, con este sistema el autor y la editorial comparten los gastos de publicación. Es decir, vas a pagar a la editorial una parte de lo que cuesta preparar tu libro y ponerlo en el mercado.
Por lo general, las editoriales de coedición cuentan con sus propios profesionales que se encargarán del trabajo duro de convertir tu manuscrito en un libro, por lo que no tendrás que preocuparte de esa labor.
Como has pagado parte de lo que cuesta hacer el libro, la editorial te dará un número de ejemplares para que tú los muevas por tu cuenta, mientras que ellos se encargarán de colocar el resto.
La realidad es que estas editoriales (como las pequeñas editoriales independientes) tienen un difícil acceso a las grandes distribuidoras. A la hora de la verdad eso supone que va a ser difícil encontrar tu libro en librerías.
La leyenda negra dice que en la coedición en realidad estás pagando íntegro el precio que supone hacer un libro (es decir, que el editor no arriesga en realidad nada). Y que después hacen poco por colocar los ejemplares (dejando de lado las dificultades de distribución que tienen los pequeños editores). Por tanto, ten mucho cuidado si te decantas por esta opción para publicar un libro.
Si optas por la coedición debes:
- Preparar bien tu original. Aunque vayas a asumir una parte de la inversión, vas a entregar tu manuscrito a un editor, así que asegúrate de que presentas un trabajo impecable.
- Hacer una labor de investigación para comparar las opciones que te ofrecen las distintas editoriales de coedición que hay en el mercado. Busca opiniones de personas que hayan publicado con alguna de ellas y si es posible contacta de primera mano con alguno de los autores para que te cuente su experiencia. Hoy con internet lo tienes fácil. No te precipites en tomar una decisión.
- Revisar el contrato. En la coedición, como en la edición tradicional, vas a firmar un contrato. Asegúrate de que no te perjudica, de que conservas los derechos de tu obra o de que se estipula el tiempo en que los detentará la editorial. Comprueba que se estipula claramente a qué se compromete cada una de las partes, etc. De nuevo, busca asesoría legal si lo necesitas.
- Implicarte en el marketing y en la promoción. Nadie como tú conoce tu libro, nadie como tú sabe qué carrera de escritor deseas tener. Por tanto el marketing de tu libro te atañe siempre, elijas la opción que elijas.
No confundas coedición con autopublicación. Si tú no tienes el control absoluto sobre el proceso de edición y sobre la distribución y venta de todos los ejemplares de tu libro, es coedición.
La distribución de tus libros
Para que tu libro llegue a los puntos de venta tiene que pasar por la distribución.
Si autopublicas en formato electrónico lo tienes bastante fácil. Solo tienes que subirlo a Amazon, iBook Store, Tagus, etc.
Pero si deseas publicar en papel, la cosa se complica.
Si optas por la edición tradicional, lo más probable es que acabes publicando con una pequeña editorial. La mayor parte de las editoriales independientes no trabajan con las grandes distribuidoras (como UDL o Machado), que hacen un gran trabajo colocando los libros en las librerías.
Las distribuidoras más pequeñas tienen menos recursos y, por tanto, mayores dificultades para poner los libros en las librerías. Te conviene conocer quién es la distribuidora de tu editorial y, si quieres implicarte, puedes colaborar para multiplicar su alcance.
Si publicas con un gran sello, no vas a tener problemas de distribución. Tu libro llegará a las librerías con toda seguridad, pero allí se enfrentará a otros problemas, como veremos en el siguiente epígrafe.
Si optas por la autopublicación y quieres que tu libro esté en papel el panorama es realmente difícil. Te explicamos por qué en este artículo sobre los escollos de la distribución para autores autopublicados.
Es cierto que muchas de las plataformas de autopublicación ofrecen impresión bajo demanda y envían directamente tu libro al comprador.
Pero si simplemente tienes tu trastero atestado de los ejemplares salidos de la imprenta (esto vale también para la coedición), tendrás que moverte mucho para colocarlos.
Una opción es contactar tú mismo con las distribuidoras hasta dar con alguna que quiera mover tus libros.
Otra opción es llenar una maleta de libros e irte a recorrer en persona las librerías para convencer a los libreros de que los vendan. Puede parecer una idea descabellada, pero Eloy Moreno lo hizo y consiguió convertirse en un superventas.
Por último, puedes usar la impresión bajo demanda (muchas imprentas online la ofrecen), vender tus libros desde tu web y enviar los ejemplares por correo postal. Es una opción válida y asumible para un nivel de ventas moderado. Puede ser la manera de comenzar y, si te va bien y el volumen de ventas (y de envíos) aumenta, contemplar otras opciones o contratar a alguien que te ayude para gestionar los envíos.
Poner tus libros en las librerías
Has publicado tu libro en papel y has logrado que llegue a las librerías.
Todavía no cantes victoria, porque tu libro puede durar muy poco en ellas.
Debido a las particularidades del mercado editorial (concentración y alto número de títulos al año) los libros están sometidos a una intensa rotación.
Tu libro llega a la librería y, con suerte, aterriza en la mesa de novedades, donde tiene una gran exposición y buenas posibilidades de venta. Pero transcurrido un brevísimo espacio de tiempo, títulos nuevos van a arrebatarle su puesto.
En 2017 se publicaron 87.292 libros en España, un 7,3% más de títulos nuevos respecto al año anterior. Eso significan más de 7200 libros al mes (aunque esta cifra incluye libro técnico, libro de texto, libro de arte, etc.), lo que nos da una buena pista sobre la velocidad a la que los títulos de hoy sustituyen en las mesas y estanterías de las librerías a los que tan solo ayer todavía eran novedad.
De la mesa de novedades tu libro pasa a las estanterías, pero ya con un número menor de ejemplares. Por ejemplo, en la mesa había una pila de veinte ejemplares, pero a las estanterías pasará tan solo un par. El resto de ejemplares se devuelven a la editorial, donde es posible que transcurrido un tiempo se destruyan.
Por otro lado, dependiendo de qué tipo de obras escribas (más literarias o más comerciales), así como de cuál sea tu editorial y quién se ocupe de la distribución, puede que tu libro vaya directamente a las estanterías, sin pasar jamás por la mesa de novedades.
Allí permanecerá si con cierta asiduidad es solicitado por los lectores (si se convierte en un libro mid list, concepto que explica muy bien Guillermo Schavelzon). Pero si los lectores no compran tu libro de manera periódica, el librero los devolverá a la editorial.
Es comprensible, puesto que el espacio en una librería es finito y el librero es un empresario que quiere tener en stock aquello que sabe que va a vender.
Por cierto, ¿cómo conseguir que tu libro se siga vendiendo siempre, para asegurarte su permanencia en las estanterías de las librerías? Lo has adivinado. Con un buen plan de marketing que te dé visibilidad y creando en torno a ti una comunidad de lectores creciente que siempre esté demandando tus libros.
¿Libro en papel o libro electrónico?
¿Cómo vas a publicar tu libro, en papel o en digital?
Lo ideal es hacerlo en ambos formatos.
Aunque se lleva años vaticinando la muerte del libro en papel, lo cierto es que sigue suponiendo el mayor porcentaje de ventas. Pero también las ventas de libro electrónico crecen, de forma lenta pero segura.
Por tanto, no deberías descartar ninguno de los dos formatos (y hasta podrías ampliarlo a otros, como el audiolibro). Porque, además, darle más opciones al lector es aumentar las posibilidades de venta.
Sin embargo, dependiendo de la modalidad de publicación que elijas (edición tradicional, coedición o autopublicación) debes valorar las posibilidades que vas a tener para la distribución de tu libro.
Por ejemplo, si autopublicas, y antes de ordenar la impresión de mil ejemplares, trata de encontrar una distribuidora dispuesta a trabajar contigo. O plantéate si vas a tener tiempo y ganas de contactar con librerías de todo el país para intentar colocar tu libro.
Es mejor que valores sosegadamente tus posibilidades antes que verte con un montón de ejemplares que no vas a poder vender.
Otro ejemplo, si publicas con una pequeña editorial, puedes negociar el reservarte los derechos del libro en digital y tratar de venderlo a través de tu plataforma de escritor.
Volvemos al escritor híbrido
Lo recomendable es que, como escritor, tengas una visión de conjunto del mercado editorial y de sus tendencias para saber adaptarte a él y gestionar tu carrera con acierto.
Ese conocimiento te permitirá tomar buenas decisiones en cada caso y para cada libro.
Debes pensar en cada libro por separado, tratando de identificar las mejores opciones. Pero ten en cuenta que lo que ha sido bueno para tu primer libro, puede que no sea lo que conviene al siguiente.
Además, debes pensar en el conjunto de tu obra y de tu carrera, tomando las decisiones que te ayuden a mantener la conexión con tus lectores, llegar a ellos allí donde estén y asegurar las ventas de tus libros.
El marketing de tu libro es cosa tuya
A lo largo de todo este extenso artículo hemos ido viendo la importancia del marketing, la visibilidad y la imagen personal para el escritor.
Te guste o no te guste esos son los tres pilares sobre los que se asienta una carrera de escritor próspera. (Obviando el hecho de que escriba buenos libros, lo que se da ya por sentado).
Ya antes de empezar a escribir tu primer libro debes empezar a trabajar tu marca personal y a construir en torno a ti una comunidad de personas interesadas en lo que haces.
Necesitas una plataforma de autor que os dé visibilidad tanto a ti como a tus libros y en la que trabajes activamente en la promoción de tus libros.
Con promoción no queremos decir «descuentos», queremos decir dar a conocer por todas las vías a tu alcance tus libros. No solo tu último libro, sino todos tus libros, porque por suerte los libros no tienen fecha de caducidad y pueden venderse siempre.
No importa el modelo de edición que hayas elegido, no descuides jamás el marketing de tus libros. Porque mientras los lectores demanden tus libros, los libreros los mantendrán en sus estantes y los editores encargarán reimpresiones.
Y si has optado por la autopublicación, cuantos más libros vendas, antes amortizarás la inversión realizada para ponerlos en el mercado; pasarás a tener beneficios, que puedes reinvertir en tus nuevos libros, en mejoras en tu plataforma, etc. Y, por supuesto, en pagarte un sueldo que te permita vivir de escribir.
Si creas una buena comunidad de lectores en torno a tus libros, multiplicas las posibilidades de que un editor acepte tu original, porque sabe que tiene ventas aseguradas.
Si tienes una buena comunidad y has sido publicado por una editorial independiente, como los grandes sellos buscan talento en los pequeños editores puedes llamar la atención de un gran grupo para tu siguiente libro.
De hecho, puede suceder que una gran editorial te contacte directamente.
Eso si tu sueño es publicar un libro con un gran sello. Pero como ya vimos cuando hablábamos del escritor híbrido un escritor autopublicado puede convertirse en un superventas (o en un mid list) sin ayuda de nadie.
Bueno, sí, con la ayuda del marketing y sabiendo gestionar con acierto su carrera, su imagen y su comunidad.
Una cosa está clara: publicar un libro y esperar que sean los lectores quienes lo descubran y lo recomienden es un grave error. Error que, por desgracia, siguen cometiendo muchos escritores todavía hoy, a pesar de las facilidades que las nuevas teconologías ponen en sus manos para llegar a sus lectores.
Si hay algo en lo que deberías estar invirtiendo ahora mismo es en aprender todo lo que puedas sobre visibilidad, marketing y marca personal. Puedes empezar uniéndote a nuestro curso Marketing Online Para Escritores.
También puedes unirte a nuestra comunidad de escritores y recibir cada semana en tu bandeja de entrada ideas, trucos y recursos para construir tu carrera con solvencia. Deja abajo tu correo y sé bienvenido.
Hola!. A propósito de un comentario que he leído sobre registrar tu obra antes de enviarla: ¿también deberíamos hacerlo con relatos cortos?. ¿Es aconsejable registrar un relato en la propiedad intelectual antes de enviarlo a un concurso?. Si es así creo que he metido la pata unas tres veces… Ays.
[…] De las características de ambas opciones de edición, así como de la autopublicación, te hablamos… […]
Tengo una historia muy buena y muchas ganas de escribir, pero lo de publicarla no lo tengo muy claro.
Hola, David:
Te recomendamos que vayas paso a paso. Primero escribe la historia y, cuando la tengas lista, valora qué hacer con ella.
Saludos.
El link a la página no funciona: https://www.sinjania.com/firmar-un-contrato-de-edicion/
porque la página no existe…
Saludos. Desde hace tiempo tengo dudas con respecto a publicar una novela y se relaciona con el derecho de autor, antes de enviarla a una editorial ¿se debe haber registrado la obra o se hace después de que la editorial acepte publicar? Mediante la editorial tengo entendido que hacen revisión del texto antes de publicar y si ya lo tengo registrado bajo derecho de autor ¿tendría que volver a registrarlo corregido por la editorial? y al publicarla como Ebook y no mediante una editorial ¿cuál sería el procedimiento con respecto al derecho de autor?. Gracias por su ayuda y por esta maravillosa fuente de conocimiento y consejos tan útiles.
Hola, Yolanda:
Nuestra recomendación es dar de alta la obra en el registro de la propiedad intelectual (u otras alternativas existentes) en cuanto vayas a enviarla a cualquier lugar: editoriales, concursos, etc.
No suele pasar, pero se han dado casos de obras a las que se cambia el título y se les pone otro autor y se publican sin que el verdadero autor sepa nada. Por consiguiente es una medida preventiva que es mejor tomar.
Por último, cuando hablas de publicarla en ebook, entendemos que te refieres a autopublicar. Ten en cuenta que una cosa es el modo de publicación (edición tradicional, autopublicación, coedición) y otra el formato (papel, digital, audiolibro).
Publiques como publiques tu obra lo ideal es registrar sus derechos y hacerlo para múltiples soportes.
Saludos.