Seis errores que pueden matar tu web de escritor (o impedir su éxito)

A estas alturas ya lo sabes: si eres escritor debes tener una Web de Escritor.

Sí, incluso aunque no seas un escritor autopublicado, si has optado por poner la edición y las ventas de tu libro en manos de una editorial (grande o pequeña, da lo mismo) necesitas tu web de escritor.

Y si eres un escritor autopublicado, ¿cómo esperas gestionar tu marca y vender tus libros sin una web que te sirva de campamento base?

En ambos casos necesitas una web. ¿Por qué?

  • Porque una web de escritor te ayuda a construir tu reputación.
  • Porque una web de escritor te da visibilidad, permitiendo que tus lectores potenciales te conozcan.
  • Porque una web de escritor te ayuda a aumentar las ventas de tus libros, incluso aunque no los vendas tú directamente.
  • Porque una web de escritor te permite crear contactos que te ayudarán a avanzar en tu carrera.
  • Porque una web de escritor te proporcionará el feedback de tus lectores.

Lo cierto es que hay mil y una razones para construir y alimentar una página de escritor. Se puede decir que es un requisito sine qua non para un escritor del siglo XXI.

Pero, cuidado, una web es un organismo muy sensible. Si fallas en alguna de las estrategias que debes orquestar para convertirla en un sitio de primera y que te dé los resultados que esperas, puedes matarla.

Una web muerta es como un zombi: puede seguir en marcha durante años. Puedes seguir publicando contenidos en tu blog y enviando correos a tu lista y, sin embargo, nunca alcanzarás los objetivos que te habías propuesto.

No verás aumentar tu visibilidad y notoriedad, no recibirás propuestas de colaboración interesantes, no verás subir tus ventas ni crearás en torno a ti una comunidad de lectores interesados en tu trabajo.

Tu web estará muerta, en el mejor de los casos comatosa, y el éxito se alejará de ti irremediablemente.

Por tanto, repasa tu trabajo en tu web de escritor y asegúrate de que no estás cometiendo alguno de los siguientes errores. Si todavía no tienes una web, es hora de que te pongas manos a la obra y empieces a crearla, pero sin caer en ninguno de los fallos que te contamos a continuación.

Primer error de tu web de escritor: no parece un sitio profesional

Esto puede parecer horrible, pero juzgamos por las apariencias.

Y eso incluye desde la portada de tu libro al aspecto de tu web, pasando por las fotografías tuyas que has subido a la sección «Sobre mí».

Piénsalo, dónde entrarías a comer: ¿en un restaurante limpio, de aspecto cuidado y dónde se ha prestado atención al diseño? ¿O en un sitio de pinta dudosa, con mesas y sillas desvencijadas y las paredes mal pintadas? ¿Y cuál de los dos sitios recomendarías a tus amigos?

Si tu web no tiene un aspecto profesional y cuidado, si la has abierto en una plataforma gratuita como Blogger y no tienes un dominio propio, si el diseño es un desastre y la imagen deja mucho que desear… tu web de escritor fracasará.

Simplemente le estás dando una imagen pésima de ti como profesional a las visitas. Y eso no te interesa.

Porque con tu web de escritor lo que pretendes es atraer la atención sobre ti y sobre tu trabajo. Que la gente se lleve tan buena impresión que, cuando les hables de tus libros, sientan de inmediato interés.

Cuando eres escritor te conviertes acto seguido en empresario. Abandona el idealismo y deja de pensar que los lectores te descubrirán por el mérito de tus obras, sin que importe cómo las presentes o cómo te presentes.

Debes cuidar lo externo para poner en valor lo interno.

Cómo evitarlo:

  • Compra un dominio y un alojamiento propios.
  • Cuida el diseño. Tienes cientos de plantillas limpias, claras y modernas a tu disposición.
  • Crea una guía de estilo que recoja los elementos de identidad visual (imágenes, tipografías, colores…).­­
  • Cuida los textos. Los que hablan de ti, los que hablan de tu libro, los artículos del blog… Todo debe estar perfecto.
  • Cuida las imágenes.

Segundo error de tu web de escritor: falta de contenidos

Es un error elemental, tan básico que no haría falta ni mencionarlo. Sin embargo todavía hay miles de escritores que siguen cayendo en él: no publican contenidos con asiduidad.

El centro de tu web de escritor es tu blog. La mayoría de tus visitas llegarán a tu página gracias a los contenidos que publiques. Y repetirán su visita si con frecuencia les ofreces cosas nuevas.

Lo ideal es publicar al menos una vez a la semana. Si te faltan las ideas, aquí tienes algunas.

Lo sabemos: escribir un buen artículo semanal es un gran trabajo. Un trabajo al que hay que unir otros, como darle difusión en redes sociales o contestar a los comentarios. Y es que nadie ha dicho que tener una web de escritor sea algo sencillo. Por el contrario exige esfuerzo y constancia a raudales, pero esos son los ingredientes del éxito. Alcanzarlo sin ellos solo es posible por una mera cuestión de suerte.

Cómo evitarlo:

  • Crea un calendario de publicaciones y síguelo a rajatabla. Planifica por adelantado de qué vas a escribir cada semana.
  • Publica contenidos relacionados con tu género o tu temática. Te resultarán más sencillos de elaborar.
  • Publica contenidos que le interesan a tu lector, no a ti. Piensa qué cosas querría leer alguien que disfrutase de tus libros y escribe sobre ello.
  • Dales toda la difusión posible (redes, newsletter). Es la única manera de darte a conocer.

Tercer error de tu web de escritor: aislamiento

Tienes tu web de escritor hecha un pincel y, gracias a tu calendario de publicaciones, llevas unos cuantos meses publicando nuevos artículos todas las semanas. Pero las visitas no aumentan, nadie te deja comentarios y sientes que nadie conoce tu maravillosa web. ¿Qué sucede?

En primer lugar tienes que tener claro que esta situación es normal para un blog recién creado. Lleva un tiempo hacerse con una audiencia y que esta empiece a crecer.

Pero hay una manera de acelerar el proceso: romper el aislamiento.

En ocasiones por falta de tiempo y otras veces por vergüenza (sí, es normal tener una poquita) no estás trabajando lo suficiente en dar a conocer tu web.

Tienes excelentes herramientas a tu alcance, como las redes sociales, úsalas. Piensa en qué lugares puede encontrarse tu lector ideal: foros, blogs de reseñas, blogs de otros escritores, plataformas de recomendaciones de libros… Muéstrate en esos sitios para que te conozcan.

También puedes emplear estrategias como el guestposting y, en general, todas aquellas acciones que te permitan crear lazos y colaboraciones con otros escritores y profesionales con los que compartas lectores.

Se trata de llegar más lejos y esta debe ser una labor constante si quieres que el trabajo en tu web de escritor dé resultados.

Cómo evitarlo:

  • Actualiza tus redes sociales.
  • Busca foros, webs y eventos donde tus lectores ideales se reúnan y hazte presente en ellos.
  • Contacta con otros escritores y profesionales para crear colaboraciones y sinergias que te permitan hacerte visible ante sus audiencias.

Cuarto error de tu web de escritor: no invertir

Como señalamos más arriba, en cuanto publicas tu primer libro te conviertes en empresario. En realidad te conviertes en empresario en el mismo momento en que decides publicar un libro, incluso aunque pasen todavía meses o años antes de que el libro esté a la venta.

Cualquier empresario con algunas tablas te dirá que lo mejor que puedes hacer para ver crecer tus oportunidades es invertir.

Como escritor debes invertir en todo lo relativo al libro en sí (diseño de portada, corrección de textos, maquetación, etc.). Y por supuesto también debes invertir en la que es tu tarjeta de vista y tu herramienta para atraer lectores: tu página de escritor.

Ya te hemos dado algunas pistas sobre en qué puedes invertir, como el alojamiento y el dominio. Pero hay más cosas: imágenes profesionales, herramientas para automatizar tus publicaciones en redes sociales como Buffer o Hootsuite, plugins, campañas de publicidad, etc.

Cómo evitarlo:

  • No esperes a tener ganancias para invertir.
  • Asigna un presupuesto anual para tu web.
  • Estudia tus necesidades de inversión de acuerdo con los objetivos que te hayas fijado.
  • Reparte el presupuesto en diferentes partidas, según lo que hayas establecido en el punto anterior.
  • No olvides aumentar tu presupuesto a medida que aumenten tus ingresos.

Quinto error de tu web de escritor: gestionar mal las ventas

Una página de autor es una excelente herramienta para vender libros. El problema es que los escritores no suelen usar bien las suyas a este efecto.

Pueden darse dos casos:

El primero es que la web no esté optimizada para vender: no tiene páginas de venta de los libros ni en ningún lugar se menciona el trabajo del autor ni dónde está disponible.

Esto sucede cuando, como escritor, no te has puesto el sombrero de empresario y sientes cierta vergüenza a la hora de vender. Es como si la faceta comercial no te atañera y estás esperando que tus libros se vendan solos. Malas noticias: eso no va a suceder.

De manera que ya puedes ponerte las pilas y repasar tu web para comprobar que hablas de tus libros y que lo haces de manera que el lector sienta ganas de comprarlos.

Aquí te damos algunas claves para construir tus páginas de venta.

El segundo caso es justo el contrario: estás obsesionado con vender libros y solo hablas de eso en tu blog y en tus redes sociales. El famoso «Compra mi libro», ya sabes.

Si eres de este tipo de escritor, por lo general no actualizarás tu blog excepto cuando tienes un nuevo libro a la venta; además hablarás en exclusiva de tu trabajo, jamás de temas que puedan interesar a tus lectores ideales para atraerte su atención. A pesar de tus esfuerzos, tu agresividad y la falta de engagement harán que tu web de escritor no funcione.

Cómo evitarlo:

  • Ten claro que querer vender libros no es deshonroso.
  • Ten claro que necesitas construir una relación con tus lectores antes de que quieran comprar tu libro y esa relación no se construye con contenidos promocionales.
  • Equilibra la proporción entre textos de venta y textos de valor para tu lector.

Sexto error de tu web de escritor: estrategia Juan Palomo

Seguro que esta no es la primera vez que lees sobre la importancia de tener tu página web de escritor. Y seguro que has leído consejos y estrategias para que una web de autor funcione mejor. Sin embargo tú has decidido hacer oídos sordos a estas recomendaciones.

Ya sea que todavía no tengas tu web («¿para qué», te dices), o que no implementes las estrategias que te sugieren («yo no tengo tiempo para estas cosas», «no creo que nada de eso funcione») estas siguiendo la estrategia Juan Palomo.

A pesar de que no alcanzas tus objetivos, los lectores no han oído hablar de ti y tu libro apenas se vende, no piensas emprender ningún cambio. Pues no pretendas conseguir resultados diferentes si siempre haces lo mismo.

Cómo evitarlo:

  • Crea por fin tu página web o revisa la que tienes para adaptarla a consejos como los que te acabamos de dar.
  • Aprende nuevas técnicas y recursos que te ayuden a hacer visible tu libro, como las que te enseña el Curso de Marketing Online Para Escritores.
  • Empieza a implementar pequeños cambios y mide los resultados.

Nada de esto es fácil. El cambio asusta. Pero los beneficios superan con creces el esfuerzo y te va a encantar crear, a través de tu web, una relación fluida con tus lectores, ver cómo el número de estos aumenta día a día y como las ventas de tu libro suben.

¿Todavía no te has unido a nuestra comunidad de escritores? Hazlo ahora y aprende trucos y técnicas para disparar tu carrera y llegar a más lectores.Guardar


Otros artículos:

  • Excelentes consejos, me serán de mucha ayuda con mi blog de autor. Por suerte tenía cierta experiencia con este mundo y creo que no voy tan mal encaminado, pero nunca está de más que te recuerden los puntos más básicos. ¡Gracias por el post!

  • Hola, soy suscriptor de vuestro canal de Youtube, el cual me parece super interesante y lo recomiendo. A raiz de ver vuestros videos he entendido muchas cosas que no estaba haciendo bien y ahora me gustaría crear mi plataforma de autor con el blog, email marketing etc.. El problema es que me encuentro absolutamente perdido en temas de informática y no sé donde recurrir para contratar el diseño de mi sitio web, ¿podríais recomendarme alguna empresa que se encargue de esto?
    Muchas gracias.

  • Buenas tardes,

    Muy interesante el artículo. Respecto a foros, blogs… a veces tengo la sensación de no saber por dónde empezar. Si nos pudieran recomendar algunos en los que seguro seríamos bienvenidos, agradecido. Enhorabuena por su trabajo.

    • Hola, Antonio:

      El tema de foros y webs es delicado, porque van en función del lector ideal. Un escritor de novela romántica no debería participar en los mismos foros o webs que uno de fantasía urbana.

      No obstante, tomamos nota de la sugerencia para elaborar una lista orientativa.

      Saludos.

  • ¡Hola! Hace un año que decidí aprovechar el mes de agosto para desmontar por entero el blog y darle otro formato a la vez que encontrar una línea editorial con la que me sintiera a gusto y pudiera ser yo, que es importante. Un blog/web de escritor tiene que mostrar la humanidad del autor.
    Cometo muchos errores de esa lista, otros puntos los voy mejorando.
    Pero lo mejor de todo este artículo es que acabo de darme cuenta de que he evolucionado favorablemente y eso me anima a seguir.

    ¡Un saludo!

    • Claro, David, hacer las cosas perfectas desde el primer momento es imposible. Y para no desanimarse es imprescindible echar de vez en cuando la vista atrás y ver todo lo que hemos avanzado, mejorado y aprendido. Así la motivación se mantiene encendida y podemos seguir avanzando con ganas y tesón.

      Saludos.

  • El articulo me ha ayudado a darme cuenta que cometo alguno de los errores que expone., aunque no se muy bien como solucionarlos. En mi caso tengo el dominio en 1 and 1 pero lo utilizo en wordpress, con lo que pago en ambos sitios y no se si hay alguna manera de hacerlo mas sencillo y economivo.
    Saludos

    • Hola, Eva:

      La opción más comoda es contratar dominio y servidor con la misma empresa. Son dos servicios distintos y vas a tener que pagar por los dos, pero al tenerlo todo en el mismo sitio la gestión es más sencilla.

      Saludos.

  • Gracias por el artículo. Poco a poco estoy pasando de casi odiar la idea del blog o página de escritor a verlo de un modo del todo nuevo y además apetecible. Ahora tengo un blog criogenizado, esperando a que cobre vida de nuevo. Voy trabajando en la trastienda, planificando cambios, entradas, etc. La gran duda que he arrastrado desde el principio ha sido la misma: ¿mi nombre como dominio o no? Ahora no lo tiene: su nombre viene de una frase de «Sortilegio», de Clive Barker. Ya he registrado mi nombre como dominio pero hay una extraña ¿resistencia? a usarlo; como si al hacerlo yo me cristalizara en una cosa: escritor. Y no es que no me guste, desde luego; es más una rara sensación de «a qué pones tu nombre» o más bien «yo soy esto, pero hay más, y lo mismo no tiene cabida en este blog». Porque esa es otra: ¿de qué hablo y de qué no? (el artículo al que enlazas desde este mismo sobre ese tema es muy bueno, gracias de nuevo). Quizás en el fondo sea aquello de la falta de confianza o el miedo a comprometerme. Así que después de esta parrafada te pregunto: ¿mejor usar como dominio el nombre propio, si es posible? Gracias de nuevo por este artículo y por tantísimos otros. ¡Un saludo!

    • Hola, Óscar:

      Nos encanta saber que nuestros artículos te van ayudando a repensarte la idea del blog (mejor web que incluya un blog) de escritor. Hoy en día es una herramienta fundamental, es casi como tener el carné de conducir.

      Nos permitimos hacerte dos recomendaciones.

      La primera, que no dudes en usar un dominio con tu nombre. Es más profesional, pero, sobre todo, piensa que tu web va a ser como tu cuartel general. Tiene que representarte a ti, y qué mejor para eso que tu nombre.

      Piensa que quienes lleguen a tu web no tiene por qué saber nada de “Sortilegio”, ni de Clive Barker. Incluso aunque tú lo expliques en algún lugar de la web, la mayoría de tus lectores no leerán esa parte. Mientras que sí tendrán claro que te llamas Óscar Iborra y que están en una web con ese nombre.

      ¿Que tú eres más que tu nombre? Por supuesto. Y lo todo lo que eres lo vas a reflejar en tus entradas y en todos los textos de tu web. No tengas miedo por eso.

      En cuanto a sobre qué escribir, es sencillo: sobre algo que, teniendo relación con el grueso de tu obra (por ejemplo si escribes un género concreto), interese al lector. No hables de ti, al menos no de forma directa, sino de los temas que le interesan a tu lector. Para eso necesitas hacer una labor previa para descubrir quién es tu lector y qué le gusta.

      Por si te interesa, todo eso (y mucho más) lo hacemos en el curso de Marketing Online que comienza el lunes que viene, que puede ayudarte a descriogenizar tu blog.

      Muchas gracias por leernos.

      Un saludo.

    • Hola, Javier:

      El objetivo de un escritor no debería ser convertirse en millonario. Su objetivo debería ser escribir bien y desarrollarse en su oficio.

      Otra cosa es que sea legítimo que el escritor busque y desee el justo reconocimiento de su trabajo. Y que ese reconocmiento sea también, por qué no, económico. Y que para ello use las herramientas que tiene a su alcance, como una web bien pensada que le ayude a conectar con sus lectores.

      Saludos.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras