Después de casi una década impartiendo talleres de escritura y con un blog en el que hemos publicado más de seiscientas entradas, hemos construido a nuestro alrededor una comunidad de escritores de la que nos sentimos tremendamente orgullosos.
Hoy queremos daros las gracias por vuestra confianza, agradeceros que estéis ahí día tras día, esperando las nuevas entradas o como alumnos de los cursos y talleres. Volvemos de las vacaciones con las pilas cargadas y muchas cosas nuevas que ofreceros.
Y para (re)comenzar hemos preparado un post donde tratamos de dar respuesta a algunas de las preguntas que con más frecuencia nos planteáis. Por cierto, gracias también por eso, porque cuando nos escribís para contarnos vuestras dudas nos ayudáis a saber qué temas os preocupan u os interesan.
Hay siete preguntas que se repiten de forma continua. Todas tienen su miga, aunque cada una se centra en un aspecto diferente del proceso de escritura y publicación de un libro o de cómo enfocar una carrera de escritor.
Lo mejor es que teniendo la respuesta a estas preguntas y poniendo en práctica lo que te indican estarás terriblemente cerca de convertirte en un escritor de éxito.
Vamos con ellas.
1. ¿Merece la pena mi idea?
Tienes una idea para escribir un libro, pero eres incapaz de juzgar si es una buena idea y si merece la pena que te plantees desarrollarla y emplear tiempo en trabajar en ella.
Esta pregunta, como la mayoría, no tiene una respuesta fácil.
Nuestra primera recomendación es, una vez más, que procures leer mucho (pero mucho mucho). Eso te dará un amplio bagaje que te permitirá juzgar tu idea con cierto conocimiento de causa.
Pero vaya por delante que casi nunca hay malos argumentos, lo que hay es malas (trilladas, fofas, porosas) formas de plantearlos.
Si tienes ciertos conocimientos de narratología serás capaz de juzgar si esa historia que te ronda por la imaginación tiene posibilidades, si puedes darle un enfoque novedoso, si puedes profundizar en ella desde un nuevo punto de vista, si determinado protagonista la convertiría en una historia fresca y atractiva.
Por otro lado, necesitas empezar a trabajar en ella, hacer algunos esbozos antes de poder juzgar de manera acertada.
Sabemos que puede resultar frustrante invertir tiempo y esfuerzo en trabajar en una idea que a lo mejor acabas por desechar, pero, amigo, así es el trabajo de escritor. Si pensabas que consistía en soñar en brazos de la musa y firmar libros, te equivocas.
Así que crea algunos esquemas rápidos que te ayuden a perfilar planteamiento, nudo y desenlace. Haz una ficha para tu protagonista. Explora el conflicto. Baraja opciones…
Ese trabajo te ayudará a aclarar tus ideas y a que la historia empiece a tomar cuerpo. O te hará darte cuenta de que no es una buena idea para un argumento y de que más vale desecharla por el momento.
Un consejo: nunca tires los esbozos que has hecho. Consérvalos porque tal vez puedas usarlos más adelante. Puede que esa idea no dé de sí para escribir una novela, pero que tenga gancho como trama secundaria en otra historia. O puede que en un futuro encuentres una manera atractiva de contarla.
2. ¿Cómo me organizo para escribir?
Después de profundizar un poquito en ella le has dado el visto bueno a tu historia. Crees que tiene potencial.
Ahora toca empezar a trabajar en ella en serio, pero ¿cómo hacerlo?
Antes de empezar a escribir esa maravillosa novela que crece cada día en tu mente, necesitas tener el hábito de escribir. Necesitas organización, disciplina, una rutina de escritura. Necesitas fijarte horarios y objetivos.
Sabemos que suena terriblemente aburrido y tal vez pensabas que un trabajo creativo como la escritura no implicaba cosas como estas. Pero por nuestra experiencia podemos asegurarte que todo lo que acabamos de mencionar no solo es necesario, es básico.
Muchas de las novelas inacabadas que ocupan espacio en las memorias de miles de ordenadores o que duermen el sueño de los justos en cientos de cajones no llegaron a buen término precisamente porque sus autores no le dieron importancia a la forma en que organizaban su tiempo o a su falta de productividad.
Eran buenas historias, con argumentos originales y protagonistas dignos de entrar en los anales de la Literatura. Pero sus autores subestimaron la importancia de marcarse un horario para escribir día tras día, les falló la motivación, no supieron priorizar tareas o desconocían como mantener el foco.
Escribir una novela es un proceso largo y laborioso. Después viene la revisión y la corrección. Después la edición. Y por último la venta y las labores de marketing.
Lo mejor es que aprendas cuanto antes a optimizar tu tiempo, organizar tu día a día, marcarte objetivos (y alcanzarlos) y abandonar para siempre la mala costumbre de procrastinar.
Solo así tienes posibilidades reales de escribir una novela.
3. ¿Cómo se escribe una novela?
Tienes la idea y tienes la disciplina y organización necesarias para convertir esa idea en una novela.
¿Por dónde empezar?
Si nos lees con frecuencia ya sabes lo que te vamos a recomendar: debes empezar por hacer el trabajo previo pertinente que te permita aclarar tus ideas, trazar una trama robusta, esbozar el esquema preliminar y desarrollar tus personajes.
Muchos escritores noveles omiten este paso previo. Lo consideran aburrido además de superfluo. La realidad se encarga de enseñarles (por lo general con poca delicadeza) que este trabajo es imprescindible.
Sucede así cuando de pronto se quedan bloqueados, sin saber por dónde continuar su historia.
Sucede así cuando a mitad de la novela comprenden que han elegido mal el narrador y que ahora se ven imposibilitados de darle a la historia el enfoque que pensaban.
Sucede así cuando se encuentran sin final o dudando entre varios finales.
Sucede así cuando en la revisión se dan cuenta de que su trama está plagada de lagunas, inconsistencias y errores cronológicos y estructurales.
Sucede así cuando su personaje es un ente sin vida incapaz de despertar empatía en el lector.
Y un larguísimo etcétera.
Sobre la conveniencia de invertir tiempo en hacer este trabajo previo hemos hablado aquí y sobre cómo afrontar ese tarea de planificación aquí.
Una vez tengas hecho el trabajo previo, simplemente tendrás que ponerte a escribir. Pero con las ideas claras te resultará sencillo hacerlo y podrás prestar menos atención al «¿qué viene ahora?» y centrarte más en la elección de las palabras, la forma de presentar las escenas o el lirismo de las descripciones.
4. ¿Cómo hago que la inspiración fluya y evito el bloqueo?
Venimos hablando de trabajo duro, esfuerzo y planificación y tal vez estemos empezando a caerte mal, pero ahora tenemos una buena noticia para ti: si sigues las premisas que te hemos dado hasta aquí puedes olvidarte de tener problemas con la inspiración y los bloqueos.
¿No es maravilloso?
Todos esos problemas que los escritores suelen relatar sobre sequías creativas, bloqueos y terrores a la página en blanco no son más que el fruto de la falta de planificación previa y de la ausencia de una rutina de trabajo efectiva.
Si tienes una rutina de trabajo firme y sabes cómo organizar tu tiempo (y tu mente) para ser un escritor productivo. Y si has trabajado en el esquema preliminar de tu novela y tienes las ideas claras sobre por dónde vas a conducir tu historia desde el principio hacia el fin, es casi imposible que te bloquees o te quedes sin inspiración.
Te aseguramos que de esta manera la escritura fluirá y te resultará mucho más sencillo mantenerte motivado y cruzar la línea de llegada.
5. ¿Qué hago una vez que termine la novela?
Lo primero de todo debes preguntarte: ¿de verdad has terminado tu novela?
Muchos autores primerizos dan su novela por terminada cuando lo que tienen es simplemente un primer borrador.
Así que deja pasar unos días y lee lo que has escrito. Esa lectura te ayudará a verificar errores estructurales, partes confusas o poco desarrolladas, desequilibrios entre las partes…
Puedes cotejar el resultado con los esquemas y resúmenes que preparaste como parte del trabajo previo, eso te dará una idea de las partes que necesitan un poco más de trabajo.
Reescribe y modifica todo lo que sea necesario. Hazlo a conciencia, no dejes que las prisas estropeen tu trabajo.
Lo que tienes ahora ya es más semejante a una novela. Pero todavía puedes hacer una segunda lectura y pulir algunos defectos menores que puedas detectar. Si quieres, podemos leer nosotros tu novela para ayudarte a identificar fallos, lagunas, partes que merece la pena trabajar más, arcos de personaje poco desarrollados… Te señalaremos los posibles fallos y te daremos alternativas para que sepas cómo solucionarlo. Todo, en la Tutoría de Proyectos Narrativos.
Una vez hecho esto, llega el momento de la corrección.
- Pasar el autocorrector del procesador de textos no es suficiente, pero, por favor, hazlo.
- Lee con mucha atención y corrige esas tildes que siempre fallan en la tercera persona del pretérito perfecto simple (llegó, marchó, etc.).
- Cuidado con los sinónimos. Asegúrate de que las palabras que usas, sobre todo si no forman parte de tu vocabulario habitual, significan lo que crees.
- Y presta mucha atención a la puntuación.
- Cuatro ojos ven más que dos: pasa la novela a alguien de confianza. Seguro que caza gazapos que a ti se te han colado.
Con la novela corregida y perfecta puedes barajar las diferentes posibilidades de publicación a tu alcance. Hablamos de ellas en este artículo.
6. ¿Cómo promociono mi novela?
En el punto anterior hemos dicho que, con la novela terminada, debes valorar las diferentes opciones de publicación de las que dispones. Ahora bien, en realidad eso es algo que debes valorar ya mientras trabajas en tu novela.
Porque según la opción que prefieras, así deberás empezar a enfocar la promoción de tu libro.
Nunca es demasiado pronto para empezar a trabajar en la promoción de un libro y mientras escribes hay muchas cosas en la que puedes ir adelantando.
- Si no la tienes ya, puedes ir creando tu página web de escritor y empezar a escribir tu blog.
- Puedes localizar blogs y revistas literarios y crear contactos para asegurarte reseñas de tu novela cuando esté lista.
- Puedes (debes) empezar a averiguar quién es tu lector ideal y atraerlo hacia tu web para crear así una comunidad de personas interesadas en lo que haces, futuros lectores de tu libro.
- Puedes hacer contactos con otros escritores, periodistas culturales, editores…
- Puedes crear y mantener activos perfiles en las principales redes sociales.
Como imaginas, escribir una novela y, paralelamente, trabajar en tu marca personal y en tu plataforma de autor exige organización y una manera óptima de gestionar tu tiempo.
7. ¿Cómo puedo llegar a ser un escritor de éxito?
Lo primero que deberías hacer es definir qué es para ti el éxito.
Puede que, para un escritor, el éxito consista simplemente en finalizar su novela. Para otro, el éxito será publicarla. Para un tercero, publicarla con una gran editorial. Y para otro más, convertirse en best seller en Amazon.
Lo cierto es que la idea de éxito está estrechamente ligada con los objetivos que te propongas, de ahí la importancia de saber marcárselos. Y cuidado, porque puede parecer algo obvio: todos sabemos lo que queremos; pero en realidad no suele ser así y eso conduce a muchos pasos en falso.
No obstante, convengamos en que ser un escritor de éxito puede ser algo así como ser un escritor que vive de la escritura; que publica con asiduidad y sin problemas; que tiene un número creciente de lectores que valoran lo que hace y desean comprar cada nuevo libro que saca al mercado; y que tiene por tanto cierta notoriedad.
¿Cómo se logra eso?
Pues sencillamente, siguiendo del uno al siete los puntos que acabamos de darte.
Un escritor de éxito es el que escribe y lee todos los días.
Un escritor de éxito es el que tiene una rutina de trabajo eficaz.
Un escritor de éxito es el que tiene los conocimientos necesarios para poder valorar con ecuanimidad sus ideas y convertirlas en novelas sólidas y bien trabajadas.
Un escritor de éxito es el que conoce y controla su propio proceso de escritura.
Un escritor de éxito es el que sabe que el de planificación es un trabajo que forma parte del proceso de escritura y le dedica tiempo, porque sabe que así se evita muchos sinsabores.
Un escritor de éxito es el que trabaja desde temprano en su plataforma de escritor y maneja las herramientas y estrategias que le ayudan a hacerse visible ante su lector ideal.
Un escritor de éxito es el que tiene una marca personal e invierte tiempo en hacer acciones de marketing.
¿Abrumado?
No lo estés.
Sin duda el trabajo es mucho, pero el truco está en saber lo que tienes que hacer en cada momento y organizarte bien.
Únete a nuestra comunidad de escritores y te ayudaremos a lograrlo. Todas las semanas recibirás nuevos contenidos para que mejores tu escritura, seas más productivo y aprendas técnicas de marketing eficaces para promocionar tus libros. Solo tienes que dejar abajo tu correo y estarás dentro.
[…] 85. Fallos habituales en escritura: principales fallos en el planteamiento de la historia de Diana P. Morales. […]
Lleve mi manuscrito de mi segundo libro pero primera novela al editor. Pero estoy buscando llegar a la gente que le gusta leer bajo la categoría de aventura, fantasía y un poco de suspenso. Esa es mi parte difícil.
El articulo me parece excelente, pero tengo problemas con los tiempos, ya que trabajo por la tarde y por la mañana estudio.
Inicie una historia sin seguir estos consejos, siendo una especie de escritor de brújula, como plantean en una de sus entradas.
Lo cierto, es que, mi cabeza es una nube de ideas borrosas, que gracias a sus consejos, ahora están mas claras, pero me abruma la cantidad de tiempo que debería dedicársele a la planificación.
Sigo sintiendo que el tiempo no alcanza.
¿Tienen algún consejo que ofrecerme?
Saludos.
Hola, Maximiliano:
Lo primero que necesitas es una rutina de escritura.
Analiza muy bien tu día a día y decide cuándo puedes dedicar tiempo a escribir. A lo mejor a diario no puedes, pero sí los fines de semana. Estudia tu semana para ver cuándo te es posible.
Presta atención a los ladrones de tiempo, cosas que hacemos que en realidad no nos aportan nada (redes sociales, televisión). O puede que tengas que renunciar a algo. Por ejemplo, tal vez tengas que levantarte una hora antes por la mañana para poder escribir. O no quedar con tus amigos todos los fines de semana.
Por eso el compromiso es básico, porque en ocasiones la escritura nos obliga a elegir entre ella y otras actividades que también nos gustan. Si no te ves con fuerza para hacerlo, tal vez es que de verdad no quieres escribir un libro. La pregunta es ¿cuánto quieres lo que quieres?
Una vez tengas tu rutina, empieza a planificar. Si solo dispones de dos o tres horas a la semana para escribir puede parecerte una pérdida de tiempo dedicarte a trazar el plan previo porque estarás deseando emplear ese tiempo en escribir. Pero hay dos coas que debes tener claras:
La primera es que la planificación también forma parte del proceso de escritura. Los escritores noveles suelen pensar que escribir es «escribir»: construir frases, escenas, diálogos. Pero planificar y revisar también es escribir.
La segunda es que no estarás perdiendo tiempo, sino ahorrándolo. Porque cuando tienes un plan es más difícil que más adelante te quedes bloqueado durante días (e incluso semanas o meses) porque no sabes por dónde continuar tu historia. También el proceso de revisión y reescritura es más sencillo, porque es más difícil que incurras en lagunas, inconsistencias y errores verios.
Resumiendo: rutina de escritura y planificación.
Este es nuestro consejo universal, válido para cualquiera que quiera escribir un libro.
Saludos
¡Me encanta el post!
Ahora mismo ando embarcada en la publicación de mi primer libro y, aunque un poco tarde, he descubierto tantos libros y blogs sobre cómo hacerlo bien (o mucho mejor) que estoy más animada que nunca. Vuestro blog es uno de los que activamente sigo por el momento y me siento tan bien en este momento, que incluso veo la luz al final del túnel (o en otras palabras, eso de escribir y poder vivir de ello en algún momento no tan lejano). Estoy trabajando en mi sitio personal y en mi marca de autora poco a poco y un post como este anima a cualquiera 😀
¡Muchas gracias siempre por ayudarnos! Este post me lo guardo sin duda para compartir 😀
Mil gracias, Mary. Comentarios como el tuyo nos animan mucho. Es genial constatar que nos consideráis de ayuda.
Muchísima suerte con tu libro y en tu proyecto.
Un saludo
Es un excelente blog, por ahora soy muy joven y necesito aprender demaciado,se que necesito buenos consejos y pido que me ayuden en el transcurso de mi historia, es real interesante pues dice lo básico que muchos necesitamos saber por favor sigan publicando mucho sobre esto gracias.
Gracias, María. Nos alegra saber que el blog os ayuda. Seguimos adelante con muchas ganas. Mucha suerte con tus proyectos.
Interesante post. También debemos tener claro si tenemos potencial, habilidades. Si hemos nacido realmente para ser escritores. Yo puedo desear ser actor, pero si no tengo talento, sensibilidad y belleza me quedaré en el camino. Cuesta mucho trabajo conocernos y elegir la profesión adecuada. Muchas veces hace falta un mentor que nos ayude a ubicarnos. En lo personal, tuve que buscar en la astrología, psicología, yoga, y libros de superación personal para elegir el camino adecuado. También, aunque parezca increíble, a través de la fe en el Gran creador. No me arrepiento, estoy plenamente convencido que puedo destacar en el mundo de las letras.
Hay una máxima que me encanta: «Ya conocer el camino, ahora hay que caminar». Buda
Hola, José:
Sobre el mito del talento escribimos hace tiempo una entrada.
Lo que hace falta para no quedarse en el camino es trabajo, trabajo y trabajo. El talento es (pero que muy) secundario. Solo con talento no llegarás a ningún sitio. Pero con trabajo y esfuerzo llegarás a donde quieras.
Conocemos el camino: leer y escribir varias horas al día, formarse y esforzarse. Pero caminar, eso exige sudar. Por eso muchas veces ponemos la excusa del talento.
Un saludo.
Interesante l
Hola el kit de escritor activo, es material n libros o para descarga de Internet.
Hola, Andres:
Gracias por tu interés en el bundle Escritor Activo.
El bundle lo integran dos kits descargables que están compuestos por sendas guías y varias hojas de trabajo. Y el curso de novela, con el que tendrás acceso a un aula virtual donde están los materiales del curso y donde podrás contactar con tu profesora.
Saludos.
Hola… genial el artículo y la oferta muy tentadora.
Me queda la duda, después de ver el contenido del Curso «Como Escribir una Novela» si contaré con una guía de como perfilar a los personajes según sus motivadores emocionales, podré crear las atmósferas, ambientes y climas emocionales que les acompañan en la trama… etc.
He estado leyendo el blog y hay artículos interesantísimos que hablan de todo eso, más quisiera una guía puntual para abordar el trabajo en forma didáctica y ordenada.
¿El curso Como escribir una Novela tiene lo que busco?
Muchas gracias por compartir tan útil información.
Hola, Francisco:
Sí, en el curso Cómo escribir una novela encontrarás un tema completo dedicado al desarrollo del personaje y hojas de trabajo que te ayudarán a perfilarlo.
El resto del temario también te dará las nociones necesarias para que sepas cómo influyen los distintos elementos de la trama en el protagonista.
Saludos.
Un escritor de éxito es el que tiene suerte, y punto pelota. Lo demás es hablar por hablar.
Hola, Juan:
Hay un dicho que reza «Al saber lo llaman suerte».
Vemos los resultados, pero no el esfuerzo, y por eso creemos que es cuestión de suerte.
Además, achacar el éxito de otro al azar nos permite permanecer en el inmovilismo, esperando que la suerte nos alcance también a nosotros.
Evidentemente, cada quien es libre de elegir su camino.
Un saludo.