A principios de este año les preguntamos a los miembros de nuestra comunidad de escritores (¿Todavía no eres miembro? Al pie de este post puedes unirte) por los temas que más les interesaban. Muchos contestaron una misma cosa: querían saber cómo vivir de la escritura.
Algunos especificaron más: querían saber los pasos para llegar a ser lector profesional, corrector e incluso traductor.
La pregunta es lógica, pero las expectativas de los escritores no lo son tanto. Porque esa pregunta viene a significar que quieres ser escritor, pero que esperas ganarte la vida ejerciendo otras profesiones: corrector, lector, traductor…
Piénsalo, es como si un electricista preguntará cómo ganarse la vida haciendo tareas que no son las propias de su oficio.
En la misma línea, hace poco alguien publicaba un tuit (lo sentimos, olvidamos anotar de quién era) en el que afirmaba con rotundidad que los escritores no podían vivir de la escritura. El tuit pretendía ser un aviso para escritores jóvenes quienes, ilusos, todavía creen que podrán vivir de su obra. Era una especie de admonición: «Abandona aquí toda esperanza».
Tenemos buenas noticias para ti: ¡puedes vivir de la escritura!
Sí, puedes vivir de la venta de tus libros.
¿Te resulta increíble? Pues no lo es. Y vamos a contarte lo que tienes que hacer para lograrlo.
La mística del escritor
Esa idea de que no es posible vivir de la escritura forma parte de lo que nosotros denominamos la mística del escritor.
Según la cual, en cuanto escritor, eres también un ser atormentado. Tienes problemas con el alcohol o las drogas. Nunca podrás tener una relación estable y sana. Sufres lo indecible para crear una obra, te bloqueas y te vuelves un ser huraño. Y tienes que vivir en la miseria, porque la escritura no permite pagar las facturas.
Como escritor deberías ser capaz de reconocer todas las ideas anteriores: son clichés.
Clichés alimentados por los propios escritores (tal vez por la creencia tan común de que un aura maldita siempre es sugestiva), también por la literatura y el cine. Clichés a los que, por desgracia, muchos escritores piensan que se deben ceñir.
Seamos racionales: ¿de verdad ese estereotipo se ajusta a todos los escritores? Y lo que es más importante, ¿se ajusta a ti?
¿Es sensato querer dedicarse a un oficio, pero pensar de antemano que no podrás vivir de él? ¿No sería más lógico entonces pensar en una alternativa que sí te permita ganar dinero y mantenerte, aunque esté alejada de la escritura?
Si tú tienes claro que la escritura es lo tuyo y el de escritor tu oficio, no tires la toalla. Es legítimo que aspires a vivir de la profesión que has elegido. Y, lo mejor, puedes hacerlo.
Vivir de la escritura es posible
Probablemente hoy sea más sencillo que nunca vivir de la escritura. Y lo es gracias a las nuevas tecnologías.
Seguro que en tu entorno ya hay algún profesional freelance que vende sus productos o servicios desde su casa, gracias a internet, y vive de ello.
Así que tú también puedes hacerlo.
Internet ha abierto la puerta a que cualquiera pueda publicar y vender sus libros de manera autónoma y con éxito.
Esto no significa que necesariamente tengas que autopublicar. Significa que tienes que ser un escritor emprendedor, probablemente un escritor híbrido, que cuide y gestione su propia carrera. Hablamos de ello en este artículo. Viene muy al caso, así que no te lo saltes.
El siglo XXI es el siglo del talentismo. Hoy día millones de profesionales salen adelante y contribuyen a la sociedad con su talento, desde su casa, con un portátil y las nuevas tecnologías (las que conocemos y las que faltan por venir).
Con lo que acabamos de decir ya te vamos dando algunas pistas de por dónde van los tiros. Tu talento está claro: escribir. Además, sin duda necesitas conocer y manejar las nuevas tecnologías que te permitirán desarrollar tu negocio. Sacúdete la pereza a ese respecto.
Y, por último, tienes que concebir la escritura como una profesión, como una carrera. Y tienes que gestionarla como tal, con inteligencia y de forma estratégica.
Y, como en cualquier trabajo, vas a tener que esforzarte mucho. Vas a tener que ser un profesional.
A menudo leemos sobre escritores que admiten que no tienen un calendario de publicaciones o que confiesan en un post que no han tenido tiempo de escribir un nuevo contenido porque no llegan a todo.
Seguro que son buenos escritores, pero son malos profesionales. Escritores que no están conduciendo su carrera de manera apropiada.
¿Te imaginas que en cualquier trabajo dijeses a tu jefe o a tu cliente que no haces lo que debes para mantener adecuadamente el negocio? ¿O que no te ha dado tiempo a terminar tus tareas? Lo sabes bien: sería inadmisible.
Así que para vivir de la escritura lo primero que tienes que hacer es tener claro que esto es un trabajo. Y tomártelo como tal.
El enfoque correcto para vivir de la escritura
Lo primero que tienes que decidir es si quieres vivir de la escritura.
A lo mejor a ti vivir de la escritura te da igual. A los mejor tú solo quieres escribir y compartir lo que escribes con los lectores. No aspiras a ganar tu sueldo de esta forma e incluso ya tienes otra carrera con la que estás satisfecho.
Piensa bien si de verdad quieres vivir de la escritura y asumir todo lo que ello implica. El trabajo es mucho y solo una adecuada motivación va a ser capaz de mantenerte en la brecha. Si dudas o no estás seguro, lo más probable es que la cosa no salga bien.
Por cierto, no uses como motivación el dinero. Y no porque no lo vayas a ganar. Al contrario, escribiendo puedes ganar dinero para pagarte una nómina. E incluso podrás vivir muy bien, dependiendo de lo hábil que seas para manejar tu negocio. Pero diversos estudios conductuales han demostrado que tan solo el dinero nunca resulta una motivación suficiente.
Tienes que tener otras: sentirte a gusto contigo mismo por hacer lo que amas, cultivar tu creatividad, trabajar en favor de la cultura, compartir un vínculo con los lectores, pasar a la posteridad… Algo que resuene contigo y te mantenga motivado cada día para realizar tu trabajo con ganas y con alegría.
Con eso claro, tienes que saber que vivir de la escritura pasa porque trabajes firmemente desarrollando tu carrera de escritor. En este otro artículo te contamos todo lo que debes hacer para llevarlo a cabo. Vete a leerlo, te esperamos.
En ese artículo hablamos de mentalidad adecuada, objetivos, planificación, marketing, dedicación, conocimiento del mundo editorial… y por supuesto, escritura.
Eso es lo que necesitas para vivir de tu trabajo como escritor. Y todo esto implica tiempo y esfuerzo. Es decir, exactamente igual que en cualquier otro trabajo. Pero como además tú serás la cabeza pensante de tu negocio, también necesitas ser estratégico para saber dónde y cuándo emplear tu tiempo y tu esfuerzo.
Es por eso por lo que no tiene sentido que inviertas tu tiempo, dedicación y capacidad estratégica en pensar opciones alternativas para mantenerte. El tiempo que dediques a desarrollar una carrera como, por ejemplo, corrector será tiempo que le estés quitando a tu carrera de escritor.
Muchos de vosotros tenéis, de hecho, un trabajo nutricio, con el que pagáis las facturas. Ese trabajo ya consume gran parte de vuestro tiempo y energías. Si ese es tu caso y tu sueño es poder dejar ese trabajo y dedicarte a escribir, no tiene lógica que tires la toalla de antemano y te dediques a buscar trabajo como corrector porque lo que estarás haciendo es alejarte de tu objetivo.
Puede que la corrección te permita dejar tu trabajo nutricio. Pero serás eso, corrector, no escritor. Y tendrás que emprender un nuevo viraje para abandonar la corrección en favor de la escritura.
Si de verdad quieres vivir de la escritura vete a por todas.
En qué deberías centrarte para vivir de la escritura
Si quieres vivir de la escritura, tienes que ponerte el sombrero de empresario. Y concebir todo lo relativo a la escritura como una empresa.
Debes prestar atención a los siguientes factores.
1. Desarrollo de producto
Si quieres vivir de la escritura está claro que tienes que vender tus libros. Tus libros son tu producto.
Sabemos que llamar producto a un libro, que es una obra de arte, el fruto de un esfuerzo intelectual, suena frío. Pero la realidad es que para vivir de la escritura vas a tener que vender tus libros y, en consecuencia, tratarlos también como productos.
Una parte de tu trabajo la emplearás en desarrollar tu producto. Es decir, en fabricarlo.
Eso incluye las labores netas del proceso de escritura: trabajo previo, escritura, documentación, reescritura, etc. Y también las labores encaminadas a prepararlo para el lector: diseño de exteriores e interiores, corrección, etc.
Sobra decir que en todo el proceso tienes que buscar la excelencia.
2. Marketing y ventas
El marketing es el secreto de los profesionales que triunfan como freelances y dirigen pequeños negocios exitosos.
Por bien que hagas las cosas, si no eres capaz de alcanzar a tu cliente ideal (a tu lector ideal) no podrás vivir de la escritura.
Cuántos buenos libros pasan inadvertidos por falta de un buen marketing. Cuántos autores desean desarrollar su carrera y fracasan porque descuidan la parte fundamental del marketing.
Para vivir de la escritura tienes que desarrollar un plan de marketing bien alineado con tus objetivos, además de estar al día de las nuevas tendencias y estar dispuesto a implementarlas como parte de tu estrategia.
Esto incluso aunque no hayas autopublicado. Tú eres el mayor interesado en que tus libros se vendan, así que muévete para lograrlo.
Por tanto, necesitas desarrollar tu marca personal, conocer a tu lector ideal y desarrollar tu Plataforma de Escritor como estrategia para llegar a tu lector y vender tus libros. Todo esto te lo enseñamos paso a paso en el curso de Marketing Online para Escritores, sigue el enlace para apuntarte.
Lo ideal es que tengas un plan de marketing anual que se traduzca en acciones mensuales y trimestrales, que irás ajustando en función de tus resultados.
3. Contabilidad, impuestos e inversiones
El marketing se traduce en ventas y las ventas en dinero. Y el dinero hay que gestionarlo.
Tienes que saber cuánto ganas. Eso te permitirá saber cuál de tus libros se vende mejor y cuál peor y tomar decisiones al respecto. Puede que necesites mejorar el marketing del menos vendido o cambiar su portada. Tampoco olvides que debes pagar impuestos según tus ganancias.
También debes saber cuánto gastas. Dominio, maquetador, campañas pagadas en Facebook… tienes que controlar tus gastos tanto como tus ganancias.
Además debes prever tus inversiones. Puede que te interese pagar un poco más por una mejor herramienta de email marketing, contratar a un ilustrador para tu nueva novela infantil o hacer un curso para aprender a hacer mejor marketing.
Finalmente, también debes cumplir con tus obligaciones fiscales. Si no sabes cuáles son, en este artículo hablamos de fiscalidad para escritores.
El adecuado control de ingresos y gastos te permitirá saber de cuánto efectivo dispones para invertir.
No olvides que sin inversión los negocios no crecen.
4. Desarrollo de negocio
Paralelamente a los tres puntos anteriores tienes también que dedicar tiempo a desarrollar tu negocio. Es decir, a tomar las decisiones y definir las estrategias para que tu negocio siga creciendo.
Valorar si debes o no contratar profesionales que te ayuden con diversas tareas para así disponer de más tiempo para dedicar a cosas prioritarias como escribir. Sopesar qué estrategias te han funcionado mejor y cuáles peor para rectificar tu plan de marketing. Decidir posibles colaboraciones… Y un largo etcétera.
Tus aliados: objetivos, planificación y tiempo
Si te propones vivir de la escritura lo primero que necesitas es marcarte un plan de acción con objetivos claros.
Necesitas tener libros publicados, así que pon una fecha en la que tu novela tiene que estar terminada. Y otra en la que tu novela tiene que estar publicada. Y decide cómo vas a organizarte y qué vas a hacer cada día para lograr ambas cosas.
Necesitas vender. Así que fija tus objetivos de venta: cuántos libros vas a vender al mes, al trimestre y al año. A continuación, decide tu estrategia de marketing para alcanzar dichos objetivos. Por último, pon fechas en las que las diversas acciones de marketing tienen que estar hechas.
Obviamente todo esto va a llevarte tiempo, así que tienes que planificar muy bien tu día a día. Hoy mismo puedes empezar a aprender cómo fijar tus objetivos de forma estratégica y cómo desarrollar un plan de acción que te lleve a cumplirlos con el curso Cómo ser un escritor más productivo.
Seguramente tengas otro trabajo o estés estudiando y dispongas de poco tiempo. Así que tienes que ser muy estratégico para decidir en qué debes emplear tu recurso más valioso, el tiempo.
Si tienes otras obligaciones el esfuerzo es mucho, somos conscientes. Mantente motivado y no te rindas porque esa es la forma en que tus desvelos darán resultados. Solo si trabajas y te mantienes enfocado empezarás a ganar dinero con la venta de tus libros y podrás plantearte reducir la jornada en tu trabajo nutricio o incluso abandonarlo del todo.
Si tienes libros a la venta y no estás ganando ya aunque sea una pequeña cantidad todos los meses, tienes mucho que hacer.
En lugar de valorar dedicarte a otros oficios relacionados con el mundo del libro, ponte las pilas para sacar tu carrera de escritor adelante.
Tú también puedes vivir de la escritura
Créelo posible y empieza hoy mismo a trabajar en ello, no busques alternativas sin siquiera haberlo intentado.
Era casi una cuestión personal escribir este artículo porque resulta tremendamente descorazonador ver a tantas personas talentosas dar por sentado que nunca podrán vivir de lo que más aman y mejor hacen.
Mantente positivo e ilusionado. Aprende a bregar con todos esos pensamientos limitantes que te dicen que no vas a poder, que eso no es para ti.
No pongas excusas, alegando falta de tiempo, de conocimientos, de recursos. Tus excusas son tus límites.
Deja de pensar que los escritores que viven de su escritura han tenido suerte. Antes bien, examina su presencia online, sus estrategias de marketing, la calidad de sus libros e imita sus aciertos.
Muéstrate siempre dispuesto a aprender, a probar cosas nuevas y a salir de tu zona de confort.
Aprende a encajar los fracasos, porque los habrá, y a sacar de ellos las conclusiones precisas que engendren éxitos.
De todo eso hablamos en nuestra comunidad de escritores. Y si tú también quieres vivir de la escritura, tu lugar está en ella. Deja aquí debajo tu correo y todas las semanas recibirás nuevos contenidos que te ayudarán a desarrollar todos los aspectos de tu carrera: escritura, productividad y marketing.
Habláis de gestionar tu tiempo, de organizarlo de manera eficiente, pero luego escribís artículos con enlaces a otros y provocáis que los diez minutos que tenía disponibles para leer un artículo de vuestro blog se conviertan en una hora, saltando de enlace en enlace. ¡Es que no ayudáis! 😀
Suena muy bonito pero es igual que cuando te hablan de la ley de atraccion: que deseando mucho consigues lo que quieres. Pero si uno pregunta la forma de llegar a eso, el otro te dice: Ah, no me preguntes cómo. Yo te doy la solución pero no tengo ni idea de cómo llegar a ella.
Acá sentí lo mismo, mucho marketing, planificar y tal, pero no me dice nada. Y sé de varios casos que sí han sido best sellers por un golpe de suerte, se ve que en ese momento los planetas estaban alineados a su favor y mágicamente se hicieron conocidos. Como el caso de Javier Castillo o Juan Gómez Jurado que no hicieron nada de todos estos pasos y mágicamente comenzaron a vender millones de libros. Solo por mencionar un par de ejemplos.
Así que ni planificando, ni haciendo cursos de marketing ni nada, te asegura que puedas vivir de escribir. La realidad es aún más dura de lo que la pintan en este artículo.
Hola, Escritor Random:
No es sencillo llegar a vivir de la escritura, exige un gran esfuerzo. Nunca diremos que lograrlo sea fácil. Pero tampoco diremos nunca que es imposible, si se sabe lo que hay que hacer.
Porque vender libros es igual que vender cualquier otro producto, por feo que suene tratar a un artefacto mágico —como lo es un libro— de producto. Por eso si se ponen en práctica los pasos que enumeramos en el artículo, y si se hace con tesón e inteligencia, se puede lograr.
Es cierto que hay escritores que han tenido un golpe de suerte y se han convertido en best sellers. De hecho, así surgen los best sellers, por azar; en este artículo lo explicamos: https://www.sinjania.com/escribir-un-best-seller/
Pero, a nuestro juicio, sería muy descorazonador escribir una obra y quedarse de brazos cruzados esperando a ver si el azar convierte tu obra en un superventas. Sería como si alguien prefiriera no buscar trabajo a la espera de que le toque la lotería.
Entendemos la reticencia que puede provocar un artículo como este, porque lo que está diciendo es que no basta con escribir bien, sino que además hay un montón de cosas más que debes controlar. Y eso supone tener que comenzar un proceso de aprendizaje, salir de la zona de confort, exponerse, equivocarse a veces…
Por supuesto, cada autor es libre de gestionar su carrera de la forma que mejor se adapte a él, a su obra y a su conveniencia. Pero nuestro consejo siempre será que se ponga a trabajar, que no se limite a esperar que el azar lo bendiga. A trabajar con método, con conocimiento y con inteligencia. Sin duda llegar a la meta no es sencillo, pero creemos que hay más probabilidades que cuando uno se limita a esperar pasivamente a que el dedo de la suerte lo señale.
Un saludo cordial.
Hola, Sinja. Tenés razón en todo lo que has dicho en el artículo. Suena frío y descorazonado tratar a un libro como un producto, pero realmente lo es. Ahora mismo estoy pensando en todos los libros que he comprado o de los que me han hablado y la gran mayoría fueron best-sellers, es decir que cuando yo decidí comprar esos libros, lo que en realidad estaba comprando era la estrategia de venta de ellos y no tanto los libros en sí.
Sucede lo mismo con otras piezas de arte, por ejemplo cuando un cantante o pintor se pone de moda por tener una excelente estrategia de marketing, sus obras venden millones. Yo he llegado a escuchar muchas canciones que no me gustaban solo porque estaban de moda y tenían un excelente plan de marketing, pero la canción no sonaba tan bien, la verdad. Entonces, en realidad me comí la venta de esa canción.
Quiero unirme al grupo, porque sé que soy una escritora muy talentosa y tengo historias que ofrecen entretenimiento de verdad y deseo que el mundo las lea y las comparta.
Muy buen post. Gracias por tanto buen contenido.
Hace 4 años vivo de manera exclusiva de la venta de mis libros. Es cuestión de creatividad para llegarle al lector comprador de libros.
Eso es estupendo, Alfonso.
Es cierto que hay que poner grandes dosis de creatividad e ingenio a la hora de vender a tus lectores. Aunque también existen técnicas probadas de marketing que pueden ayudar a un escritor profesional en su labor de promoción.
Os recomendamos la lectura de un par de artículos que pueden ser de interés: Cómo promocionar un libro de manera eficaz y Marketing de contenidos para escritores.
Saludos.
yo apenas encontré este blog pero estoy feliz, de verdad todo muy útil.
Sé bienvenida, Jade. Esperamos que los contenidos del blog te sean útiles.
Saludos.
Un excelente y motivador post. Desde hace tiempo he comenzado a tomarme enserio la escritura y era uno de los que pensaba que nunca podría vivir de ella. Pero gracias a post como estos e información que he venido conociendo pienso que si es posible. En mi caso es bastante cuesta arriba porque no puedo disponer de dinero para invertir. Gracias al desastre en el que vivimos en Venezuela lo que gano no me alcanza ni para comer (literalmente hablando). Pagarle a lectores profesionales, maquetadores, editores, marketing etc es algo que esta totalmente fuera de discusión en mi caso. Pero igual no me desanimo. Sin dudas me queda un largo camino de autopublicación y valoro mucho este tipo de información.
Hola! Felicidades por el blog, es de gran utilidad! Hasta hoy os había leído sin comentar nunca nada pero el tema de este artículo me interesa especialmente pues tengo previsto dejar mi trabajo para dedicarme a escribir. Tengo una duda que, de momento, nadie me ayuda resolver… Hasta ahora he escrito y publicado solo ficción (novelas y cuentos) pero ahora, cuando me dedique por entero a escribir, quiero publicar también no ficción. Mi duda es la siguiente: debería tener dos blogs? Debería publicar con nombres distintos? Quiero que mis futuros libros de no ficción sean tomados en serio y que los lectores me vean como un experto en el tema. Por otra parte, publicar no ficción con seudónimo me aleja del pequeño círculo de seguidores potenciales que tendría nada más empezar porque me conocen por mi trabajo actual y si se enteraran de que escribo seguro que me comprarían. Os agradeceré cualquier opinión!
Hola, Héctor:
Depende de qué trate la no ficción que planeas escribir. Sí está relacionada con la literatura podrías tener un único blog. Si, por el contrario, los temas de no ficción no tienen nada que ver con la literatura, nuestra recomendación es que tengas dos páginas webs separadas (aunque enlazadas entre sí).
En cuanto al pseudónimo, no nos parece necesario. Puedes publicar en ambos casos con un mismo nombre. Simplemente serás conocido en dos ámbitos distintos con el mismo nombre. Pero puede que a algunos de tus lectores de ficción les interese lo que escribes dentro de la no ficción y viceversa, y si usas siempre un mismo nombre les será fácil reconocerte.
Recuerda que el curso Marketing Online Para Escritores te ayuda precisamente a trabajar tu visibiliad de manera acertada y coherente, para que sientes las bases de un marketing efectivo que dé visibilidad a tu obra.
Saludos.