Hemos hablado ya mucho sobre la conveniencia de tener un blog de escritor (en realidad una web) si quieres darte a conocer como escritor, crear una comunidad de lectores deseosos de perderse en tus libros y, por supuesto, hacer acciones de marketing.
Una web será el centro, el eje, de tu plataforma de escritor.
Porque una web bien pensada será la clave de todas tus estrategias de marketing:
- Acogerá tus páginas de venta.
- Será tu principal herramienta para aumentar tu lista de correo.
- Y a ella conducirás a tus potenciales lectores desde las redes sociales, mediante campañas de guestposting y otras tácticas.
Por tanto, una web será el centro de tu plataforma de escritor. Y el blog será su corazón.
El corazón de tu web es el blog de escritor
Supongamos que tienes una web optimizada para vender tus libros y aumentar tu lista de correo.
Para que esa web perfecta funcione necesita combustible, es decir, tráfico. Personas que lleguen de forma continua y constante a tu web. Porque solo si hay gente entrando a tu página web tendrás posibilidades de que se unan a tu lista de correo o de que compren uno de los libros que tienes a la venta.
Hay diversas formas de conseguir que el tráfico llegue a tu página, pero sin duda la más efectiva es tener un blog.
Millones de personas buscan información y entretenimiento cada día en internet. Y a esos millones de personas les encantan los blogs. Porque en un (buen) blog encuentran información detallada o contenidos amenos.
Y cuando un blog les gusta, esas personas repiten sus visitas. Y acaban por establecer una relación de confianza con la persona tras el blog. Y la confianza es un factor fundamental a la hora de vender, ya sean libros, seguros o bicicletas.
Así que un blog es la herramienta perfecta para llevar tráfico hacia tu web. Y para lograr que ese tráfico se convierta en visitas recurrentes que acaben inevitablemente interesadas en ti y en tu trabajo.
La calidad del tráfico de tu blog
Así que uno de tus objetivos al abrir un blog debe ser conseguir el mayor número posible de visitas.
Pero, ojo, no valen todas las visitas, tienen que ser visitas de calidad.
¿Cómo se mide la calidad de una visita? En función de si coincide o no con tu lector ideal.
Imaginemos que escribes novela histórica. Tu lector ideal será aquel que lea con asiduidad novela histórica.
Tu blog recibe mil visitas al día, lo que no está mal, pero esas mil visitas llegan mayoritariamente a un post que escribiste sobre cómo reducir el plástico en el día a día, porque ese es un tema que te preocupa.
Las personas que llegan a ese post son personas interesadas en medioambiente, decrecimiento, vida slow, los océanos o una vida libre de tóxicos. A la mayoría no les interesa para nada la novela histórica.
Así que leen tu entrada sobre cómo reducir los plásticos que usamos en la vida cotidiana, ven que el resto de contenidos hablan de otra cosa y vuelven a Google a seguir buscando contenidos sobre vivir sin plástico.
¿Tienes mucho tráfico? Sí.
¿Ese tráfico es el adecuado? No.
¿Aumentarán los suscriptores de tu lista de correo o las ventas de tu libro? No
Es como si a una ferretería entraran cada día doscientas personas que quieren comprar manzanas. Mucha gente entra en la ferretería, pero el ferretero no vende ni un clavo.
Y eso nos lleva a la razón de este post: un blog de escritura no es un blog de escritor.
La temática de tu blog es clave
Cuando te decides a abrir un blog, muchas veces no tienes un plan claro. Has oído que un escritor debe tener un blog y tú estás dispuesto a seguir el consejo.
Pero con tu blog creado en WordPress llega el momento de la gran decisión. ¿Sobre qué escribir?
Y aquí se cometen cuatro errores:
- El primero es no comprender la envergadura de esa decisión. «Bueno, yo abro el blog y con eso he cumplido. Ya iré improvisando sobre la marcha los contenidos», te dices.
- El segundo es optar por escribir sobre algo que te resulte cómodo a ti. Por eso en tu blog hay una entrada sobre el plástico, porque es un tema que te apasiona y sobre el que no te cuesta nada escribir.
- El tercer y principal error es no haber dedicado el tiempo suficiente a pensar quién es tu lector ideal y a conocerlo todo sobre él.
- Todavía hay un cuarto error: no saber quién eres tú ni haberte marcado objetivos.
De esa mezcla letal surgen blogs mal encaminados desde su concepción. Y muchos de ellos son blogs de escritura.
El error común de que un escritor tenga un blog de escritura
Un blog de escritura sería un blog como lo es el nuestro, donde se publican recursos, consejos, trucos e ideas para escritores.
Muchos escritores, cuando deciden tener un blog, optan por hablar de escritura.
Es normal. Se cumple el segundo error: hablar de un tema que te apasiona o que te resulta cómodo.
Estás escribiendo una novela, estás aprendiendo un montón de cosas y superando cada día diversos obstáculos. El proceso es tan enriquecedor que quieres compartirlo.
Así que escribes entrada tras entrada sobre cómo crear personajes, cómo elegir el mejor narrador o cómo trabajar la estructura de una novela.
Son buenos contenidos, porque sabes de lo que hablas y escribes con pasión. Así que tienes un buen blog cuyas visitas aumentan.
Pero, por desgracia, observas que las ventas de tu novela no aumentan al mismo ritmo, ¿qué sucede?
Que no te estás dirigiendo a tu lector ideal.
Escribes novela histórica, pero hablas de escritura. En consecuencia a tu blog llegarán otros escritores o personas que busquen ideas y consejos para escribir mejor. Puede que incluso escritores de novela histórica.
Piensa en los correos y comentarios que recibes a través del blog. ¿Hablan de tu libro, es gente que ha comprado tu novela o que piensa comprarla? ¿O más bien te consultan sus dudas sobre escritura? Lo más seguro es que se trate de lo segundo.
Por eso la gran mayoría de esas visitas no está interesada en comprar y leer una novela histórica. Así que tus esfuerzos de venta serán en balde y, por tanto, sus frutos serán testimoniales.
Las visitas a las que atraen tus entradas tal vez comprarían un manual de escritura, pero no tu novela sobre la vida de una hetaira en la antigua Roma.
Tus objetivos y tu lector ideal
Cada vez que publicas un nuevo post en tu blog, los buscadores (con Google a la cabeza), rastrean sus palabras clave para saber de qué trata.
Así, cuando alguien busca «cómo crear a un personaje», Google le ofrece un montón de resultados para esa búsqueda concreta. Aquí entra en juego el posicionamiento en buscadores, que es otro tema (del que hablamos extensamente aquí), pero, simplificando, esa búsqueda se traduce en una visita que llega a tu blog.
A tu blog, que es un buen blog de escritura, pero un mal blog de escritor.
Porque tu blog de escritura no está bien alineado con tus objetivos.
Si tu objetivo es escribir y vender manuales de escritura, crear cursos para escritores o trabajar en una escuela de escritura, lo estás haciendo bien.
Pero si tu objetivo es vender tus novelas históricas, estás fallando.
Y fallas porque a tu blog no está llegando tu lector ideal.
Tu lector ideal es un lector de novela histórica, no personas interesadas en la escritura. Pero como en tu blog no hay contenidos para ellos, Google nunca mostrará tus posts cuando un lector interesado busque «novelas sobre la antigua Roma».
Así que si estás pensando en abrir tu blog de escritor, o si tienes el tuyo, pero te has dado cuenta de que es un blog de escritura y no un blog de escritor, vamos a darte unos consejos prácticos para que crees un blog de escritor que sí funcione.
Identifica tus objetivos
Volvemos siempre a lo mismo: tienes que tener claros tus objetivos.
Como ya vimos, identificar los objetivos es el primer paso para elegir las estrategias de marketing adecuadas.
Puede que un blog no sea la mejor estrategia para ti.
Puede que lo que tú quieras sea convertirte en ilustrador profesional, porque la escritura es solo un pasatiempo: escribes pequeñas historias solo para ilustrarlas.
O puede que lo que de verdad te guste sea investigar técnicas y recursos literarios y ayudar a otros escritores con sus obras.
¿Cuál es tu objetivo? ¿Dónde quieres estar dentro de tres años?
Si quieres ser ilustrador, enfoca el blog hacia esa temática.
Si quieres centrarte en la escritura creativa, un blog de escritura es exactamente lo que necesitas.
Pero si quieres ser escritor de novela histórica y que los lectores compren y lean tus novelas, entonces tienes que dirigirte a ellos.
Toma decisiones porque en función de ellas tendrás que enfocar tus acciones y, por supuesto, tu blog.
Piensa en quién eres tú
Para decidir tus objetivos, primero tienes que pensar muy bien en quién eres tú y qué es lo que quieres.
¿Escritor?, ¿ilustrador?, ¿profesor de escritura?
Lo sabemos, tú no eres una única cosa. Tienes múltiples intereses y una curiosidad sin límites.
Pero aun así tienes que reducir el foco y elegir aquello a lo que de verdad, de verdad quieres dedicarte. Aquello en lo que deseas triunfar.
Sin esa pasión que ponemos cuando una actividad nos llena por completo es difícil que te comprometas lo suficiente para llevar a cabo la gran cantidad de trabajo que se te viene encima.
Lo bueno es que puedes unir alguno de tus otros intereses a tu interés principal.
De este modo estarás poniendo un poco más de ti, siendo más auténtico, a la vez que diferenciándote de otros escritores.
Porque sí, a ti te preocupa el medioambiente y esa preocupación aparece también en tus novelas. Así que todo encaja y el círculo se cierra.
Piensa en tu lector ideal
Tener claro quién eres tú y lo que esperas alcanzar es básico, pero aún lo es más saber quién es tu lector ideal.
¿Quién va a leer tus novelas históricas?
Porque contestando a esa pregunta puedes plantearte la siguiente cuestión crucial: ¿de qué tengo que hablar en el blog para que esa persona, cuando busque en Google, llegue hasta mi web?
¿De que tengo que hablar para que esa persona que lee novela histórica me siga en las redes sociales?
Solo contestando a esas cuestiones podrás escribir contenidos bien enfocados. Contenidos que te traigan visitas de calidad. Visitas que volverán a tu blog una y otra vez. Visitas que se suscribirán a tu lista de correo. Vistas que acabarán comprando tu novela.
Ya lo has visto, un blog de escritura no es un blog de escritor.
Cómo encontrar los contenidos apropiados para tu blog de escritor
Antes de empezar a escribir entradas, párate unos minutos a pensar quién eres tú y cuáles son tus objetivos. Y tal vez todavía más importante: quién es tu lector ideal.
Una vez tengas claro quién es tu lector ideal (y no, no son otros escritores), piensa en qué contenidos puedes escribir para ellos.
- Haz una lluvia de ideas, anota todo lo que se te ocurra.
- Busca en blog similares para ver de qué temas están escribiendo.
- Lee los comentarios de esos blogs, porque en ellos sus lectores suelen expresar sus dudas e inquietudes.
Entonces sí estarás listo para echar a andar tu blog de escritor.
Por qué es importante todo esto
¿Importa tanto tener objetivos claros, saber quién es tu lector ideal y dirigirte a él de forma apropiada con tus contenidos?
Sí, si quieres hacer marketing.
Porque a lo mejor a ti no te interesa el marketing y solo quieres tener un blog como medio de expresión, para comunicar tus ideas o practicar la escritura.
En ese caso nada de lo que hemos dicho te atañe.
Pero si quieres vender tus libros porque aspiras a vivir de la escritura, entonces todo esto sí va contigo.
Porque ninguna acción de marketing que emprendas, sea a través de tu blog o no, dará resultados si no te estás dirigiendo a tu lector ideal. A la persona que suele leer novela histórica y, por tanto, querría adquirir y devorar la tuya.
Campañas de email marketing, campañas en redes sociales, retargeting… nada funcionará si no enfocas tus acciones hacia tu lector ideal.
Así que el primer paso para hacer marketing efectivo es saber quién es tu lector ideal y dirigirte a él.
¿Has hecho ya alguna acción de marketing y no te ha funcionado? Probablemente fallaste a la hora de enfocarla de manera correcta hacia tu lector ideal.
Eres como el ferretero tratando de vender clavos a gente que quiere comprar manzanas.
Así que dedica hoy mismo una hora a pensar dónde quieres estar dentro de tres años, quién es tu lector ideal y qué contenidos le interesan.
Haz también una lluvia de ideas sobre la que basar tu calendario editorial.
Y no olvides unirte a nuestra comunidad de escritores para recibir más ideas útiles para hacer un marketing efectivo. Deja abajo tu correo y sé bienvenido.
Muy útil
Bonita historia, sacó mis lágrimas. Yo vengo de una generación de malasmadres. Mi abuela materna se quedo viuda con 40 años y tuvo que sacar el negocio familiar (una ferretería), único ingreso en casa que llevaba mi abuelo con su socio y cuya gestión ella no sabía. Un negocio familiar y tres hijos, uno de ellos enfermo. Mi madre tomó las riendas del negocio y se reinventaron fundando una droguería en el mismo local todo ello conmigo ya en este mundo, con dos años y en el hospital luchando por poder respirar y tener calidad de vida tras muchas operaciones al haber nacido con una malformación genética. Madre e hija trabajaban sin descanso, negocio propio que les permitía cuidar de sus hijos (yo p.ej tenía que ir cada dos semanas al hospital hasta los 16 años) trabajando de forma flexible trabajando muchísimas horas al tener las riendas del negocio y cuidando de su casa Cuando me agobio con mis cosas de malamadre, muchas veces me acuerdo de ellas y es que soy lo que soy gracias a ellas
Aún no me he decidido a crear mi blog, aunque ya tengo alguna idea. Mi problema es que escribo relato, literatura juvenil y erótica con ficción o erótica con negra. ¿Cómo casa todo esto? Yo aún no he encontrado la solución y, por eso, no me decido por qué tipo de blog puedo preparar.
Un saludo y gracias por lo que hacéis: Rosa
MI blog sí es un portal de escritor. Una especie de miscelánea literaria: Cuento, ensayo, novela, poesía, dramas, entrevistas. No vendo nada ni tengo suscriptores porque sólo me interesa darme a conocer. Tengo lectores de todas partes del mundo. En la mayoría de los blogs tratan de venderte algo. Están en su derecho y es muy loable. Aún si tuviera suscriptores, si no les interesa el libro que les ofrezco, no lo comprarán. Estoy suscrito a varios blogs de escritura pero es imposible leer todos los posts. Tengo que seleccionar los más interesantes.
Hola, José.
Lo importante es que tengas claro el objetivo por el que escribes un blog. En tu caso no es vender, sino darte a conocer. En función de eso deberás elegir las estrategias que mejor te ayuden a cumplirlo en función de los recursos de los que dispongas: tiempo, herramientas, etc.
Saludos.
Muchísimas gracias.
La información es perfecta.
Es lo que necesitaba.
Acabo de mudarme a una plataforma para compartir mis escritos y la comunicación entre usuarios es por medio de blogs.
Ahora ya sé que escribir en mis entradas.
Gracias de nuevo.
Los seguiré leyendo.
¿Podrian darme alguna idea concreta? Por ejemplo: mis libros son de fantasía y mitología, mi lector ideal son los adolescentes, y la historia trata temas serios sobre los problemas de mentalidad que tiene los personajes(que son jóvenes). ¿Que podría subir de contenido a mi Blog respecto a esos temas de mi novela?
Hola, Ari:
Pues justo los temas que enumeras: fantasía, mitología y los problemas de los jóvenes.
Saludos.
Habla sobre literatura fantástica. Por ejemplo, reseñas. Si pretendes que en tu blog entren usuarios interesados en leer fantasía, habla sobre libros del género. Pero no solo reseñas, toca más secciones relacionadas con la fantasía. Puedes añadir tops, rankings, tags, noticias sobre novedades o cancelaciones…, en definitiva, entradas para LECTORES. Además, con un género tan friki como la fantasía, añadir artículos frikis anima. No soy experto en el tema, pero como lector de fantasía son cosas que me gustaría encontrarme en un blog.