Qué precio debes ponerle a tu libro

Tienes tu libro terminado y estás a punto de sacarlo a la venta. Llega el momento de la gran pregunta: ¿qué precio ponerle?

Este no es un tema baladí, que puedas resolver deprisa y corriendo, porque va a afectar a un montón de cosas:

  • A tu posicionamiento.
  • A tu marketing.
  • A tu carrera de escritor.
  • A tu mentalidad y a tu vida.

Casi nada, ¿verdad? Pues vamos a ver algunas de las cosas que debes tener presentes antes de fijar el precio de tu libro.

El miedo a vender

Antes de ponerle precio a tu libro debes empezar a trabajar en tu miedo a vender.

¿Qué tú no tienes miedo a vender? ¡Enhorabuena! Sáltate esta parte y vete directamente al siguiente epígrafe.

Pero lo más probable es que sí que tengas miedo a vender, que te dé cierto reparo, incluso a nivel inconsciente. Como si pedir dinero por tu trabajo fuera algo ignominioso.

Pasa siempre, casi en cualquier profesión, porque parece que hablar de dinero y ya no digamos pedirlo (aunque sea como legítima recompensa por un trabajo) tiene no se sabe qué connotaciones perversas. Como si el que lo pidiera fuera un egoísta o un materialista. Cuando en realidad solo quiere la justa recompensa a su conocimiento, su trabajo y su tiempo.

Esto, que como decimos es común, se eleva a la enésima potencia en las profesiones de índole artística y creativa, como la escritura.

El escritor siente que se debe a su arte, a su obra. La cual, en la mayoría de las ocasiones, no ha escrito con fines económicos, sino artísticos. La obra es el fin en sí mismo. Pensar en el dinero parece desvirtuar la finalidad del trabajo, como si el escritor fuera un interesado.

Esa reticencia a vender, a veces claramente manifiesta, a veces latente como un temor subconsciente, es la que se esconde detrás de tantos escritores que no hacen marketing o que lo hacen de manera tímida.

Por eso, lo primero que tienes que hacer es recordarte que esperar una recompensa material, económica, por tu trabajo y tu esfuerzo es legítimo y honroso.

¿Recuerdas lo que sientes cuando lees tus libros o a tus autores favoritos? Esa misma sensación de disfrute es la que vas a ofrecerle a tu lector. Además, va a aprender cosas y reflexionar sobre el mundo y sobre sí mismo. Podrá volver a leer el libro siempre que lo desee. Por si esto fuera poco la lectura es uno de los mejores vehículos del conocimiento y una de las mejores formas de ocio en las que invertir nuestro tiempo.

¿No merece todo eso algunos euros como recompensa?

Tu posicionamiento

Cuando se tiene miedo a vender, cuando se piensa que pedir dinero por el fruto de un esfuerzo intelectual es una aspiración que casi merece ser condenada, le tendencia es fijar un precio bajo para tu libro.

Vale, pides dinero, pero no tanto, así que la gente te va a perdonar la osadía de esperar una recompensa por tus desvelos.

Sin embargo, el precio de tus libros es uno de los factores clave de tu posicionamiento.

El posicionamiento tiene que ver con ante quién te haces visible, que debería ser tu lector ideal. Pero también tiene que ver con la percepción que tu lector ideal tiene de ti (como dijimos al hablar de la marca personal del escritor).

Diversos estudios de economía conductual han demostrado que percibimos como de inferior categoría todo aquello que tenga un bajo precio. Es solo una percepción, pero si lees el artículo que enlazamos en el párrafo anterior sabrás que la percepción es realmente importante.

Cuando el precio de tus libros es bajo, te posicionas inmediatamente como un escritor low cost. Y tus lectores van a percibir que tu libro no es tan bueno. Porque si lo fuera, habrían tenido que pagar más por él.

Resultaría dramático que tu novela, en la que has trabajado con denuedo y que es en realidad una gran novela, fuera percibida como una obra corriente solo porque has decidido ponerle un precio bajo.

Si quieres saber otros tres errores habituales que los escritores cometen con su posicionamiento, puedes leerlos siguiendo este enlace.

Tu marketing

El precio de un libro influye notablemente en su marketing.

Para empezar, porque se relaciona, como acabamos de explicar, con tu marca personal y tu posicionamiento.

Pero también porque va a determinar qué acciones vas a poder hacer y hasta dónde vas a poder escalar tus ventas.

Imagina que para vender más necesitas una mejor herramienta de email marketing. Pero contratar esa herramienta representa una inversión que tú no te puedes permitir porque tus libros no te proporcionan suficientes ingresos.

Lo mismo sucede con las campañas pagadas en redes sociales. El precio de tu libro puede llegar a impedir que el retorno de la inversión sea interesante.

Tampoco puedes hacer ofertas especiales, por ejemplo, durante un lanzamiento o el Black Friday. Si vendes tu libro a 0,99 € no hay mucho margen para jugar la baza de los descuentos.

Poner precios bajos va a limitarte bastante a la hora de emplear según que tácticas de marketing que, de otra manera, podrían darte magníficos resultados.

Tu carrera de escritor

Ya hemos visto que el precio de tus libros puede influir en tu posicionamiento y en tu marketing. De la misma manera va a influir en tu carrera de escritor.

Una carrera próspera requiere inversión: poder, por ejemplo, pagar una corrección profesional y un diseño de portada. Contratar a un fotógrafo que haga las fotos para las solapas de tu libro o de tu web. Hacer ese curso que sabes que te va a ayudar a crecer como escritor. Contratar a un profesional que haga el booktrailer de tu nuevo libro, etc.

Esas cosas marcan la diferencia, te hacen aparecer como un verdadero profesional y, en consecuencia, alimentan tu reputación y la percepción que de ti tiene el lector ideal, pero también los críticos, la prensa, los libreros, los distribuidores…

Sin embargo, esas cosas, como es lógico, cuestan dinero. Y si el precio de tus libros es bajo, nunca tendrás en tu haber las cantidades que te permitirían hacer las inversiones precisas para hacer crecer tu carrera, y hacerla crecer a un nivel profesional.

Por otra parte, un error frecuente es esperar a tener algunas ganancias para empezar a hacer las inversiones precisas. Sin embargo, como te explicamos por extenso en esta entrada, la inversión viene primero.

Paga a un profesional que corrija tu libro y a otro que haga un buen diseño de portada e interiores. Y luego calcula qué precio debes ponerle a tu libro para recuperar esa inversión en un plazo de tiempo adecuado.

Tu mentalidad y tu vida

Escribir, como ya sabes, es un trabajo muy exigente.

Si a ese trabajo unes el derivado de velar por tu carrera de escritor, formarte continuamente, hacer marketing y networking… el tiempo y el esfuerzo empleados se multiplican.

No alcanzar nunca una justa recompensa por tantos desvelos puede socavar tu mentalidad y lastrar tu vida.

Si eres escritor, lo normal, lo legítimo, es que aspires a vivir de la escritura. (Sí, se puede, no permitas que nadie te diga lo contrario). Pero ese vivir de la escritura pasa por vender tus libros; y venderlos a un precio que te permita no solo invertir en tu carrera, sino tener beneficios y pagarte una nómina.

Si vendes poco, o si vendes mucho, pero vendes barato, lo más probable es que te resulte imposible llegar a fin de mes solo con tu trabajo de escritor. Eso hará que tengas que buscar trabajos complementaros, lo que te restará tiempo para escribir y para dedicarte a tu carrera. Y como consecuencia, tu carrera de escritor se resentirá, tal vez nunca despegue.

Sin embargo, lo peor es que tú irás perdiendo la ilusión y las ganas, te sentirás frustrado y fracasado. Puede que cunda el desánimo y que un día decidas tirar la toalla y convertir la escritura en una mera afición.

Cuando escribir es una pulsión, una vocación, algo para lo que te sientes llamado, renunciar a ello es una gran pérdida que afecta a cómo te percibes, a tu propia esencia y a lo que tú eres.

Por eso decimos que el precio de tus libros puede afectar a tu mentalidad y a tu vida.

Qué precio debes ponerle a tu libro

Volvemos a la cuestión primera: qué precio debes ponerle a tu libro.

Desde luego, nada de un precio fijado al azar o basado en lo que otros escritores piden por sus libros (porque la mayoría no han tenido en cuenta todo lo que te acabamos de explicar. Así que sé generoso y hazles llegar este artículo). Tienes que fijar el precio de tu libro con cabeza.

Hablamos en detalle de cómo saber cuánto vale tu trabajo de escritor aquí, pero vamos a resumirte la idea principal. 

Tienes que calcular cuánto tiempo has invertido en escribir tu novela, incluyendo las fases de revisión y reescritura. Y luego calcular un precio que te parezca justo para remunerar tu trabajo. Como indicativo, el coste medio por hora trabajada en España es de 12,42 €. Una cifra que, por cierto, no es para tirar cohetes.

Además del coste de tu trabajo, debes sumar otros costes asociados a poner tu libro en el mercado: ilustraciones, diseño de portada, corrección, maquetación, etc.

E incluso costes como los del dominio y alojamiento de tu web, herramientas de email marketing, etc. Aunque estos costes en realidad puedes prorratearlos entre todos los libros que tengas en venta.

La suma de todo ello —tu trabajo, costes asociados al libro y costes prorrateados que tu libro comparte con el resto de tus títulos— arrojará una cantidad. Esa es la cantidad que deberías ganar con tu libro solo para recuperar la inversión que ya has hecho en él.

Y no olvides que, cuando vendes libros, también debes cumplir con tus obligaciones fiscales. Los libros están gravados con un 4% de IVA. Pero si vendes a través de plataformas como Amazon no tienes que preocuparte porque el IVA lo declaran ellas. En este artículo sobre fiscalidad para escritores te explicamos todo lo relativo a impuestos.

Lo lógico, además, es que quieras tener beneficios. Calcula qué porcentaje de beneficios quieres obtener y súmalo a la cantidad anterior.

A continuación, debes fijar el tiempo de recuperación de la inversión, durante el cual debes ganar suficiente dinero para compensar y cubrir la inversión que has realizado. Pasado ese tiempo, entrarás en la fase de beneficios. Para fijar ese tiempo debes saber que cuanto más se tarda en compensar la inversión, menor es el grado de recuperación de esta.

Esto significa que si pones un precio bajo para tu libro, tardarás más en amortizar la inversión hecha en él y la recuperación de la misma será menor.

En resumen, calcula la inversión que has hecho en tu libro y añádele, como corresponde, beneficios. Divide la cifra resultante entre el tiempo que hayas estimado para la recuperación de la inversión. Según esto, calcula a continuación la cantidad que debes ingresar cada mes por las ventas de tu libro.

A continuación, piensa en cuántos libros prevés vender cada mes. Si ya tienes otros libros en el mercado, puedes hacer una estimación aproximada de cuántos ejemplares venderás de tu nuevo título. Si no los tienes, haz una estimación y rectifícala a medida que empieces a vender.

Ten en cuenta que el porcentaje de ventas se puede mejorar y hay un montón de tácticas que puedes poner en práctica para lograrlo. En el curso de Marketing te contamos cuáles son.

Esa estimación, junto con la cantidad que antes has calculado para fijar lo que necesitas ingresar cada mes, puede ser una orientación bastante fiable de a qué precio deberías vender tu libro.

Como ves, no hay una respuesta única. Depende de ti, de tu libro y de tus circunstancias. Una cosa está clara, poner precios bajos no te va a ayudar ni a tener un buen posicionamiento, ni a crear una carrera de escritor sólida y, seguramente, tampoco te ayude a recuperar tu inversión, tener beneficios y llegar en un plazo aceptable a vivir de la escritura. Piénsalo a la hora de fijar el precio de tu libro.

¿Conoces a algún escritor que esté en la fase de fijar el precio de su libro?, ¿o tal vez alguno que vende demasiado barato y se queja de no llegar a objetivos? Pásales este artículo.

Y si todavía no te has unido a nuestra comunidad de escritores, hazlo ahora. Deja aquí debajo tu dirección de correo para que te hagamos llegar nuevos contenidos que te van a ayudar a gestionar mejor tu carrera de escritor.


Otros artículos:

  • Sus análisis y recomendaciones son valiosas. En estos momentos, el tiempo nos impide tener un mayor acercamiento con ustedes. Espero que en breve las posibilidades se incrementen. Tal vez nuestras relaciones comerciales crezcan.

  • Muy buena informacion , para mi enhorabuena ya que pretendo sacar proximamente mi libro el primero que escribo

  • Buenas.
    A veces el querer publicar un libro, y sobre todo si es el primero, se convierte en el rol de la pescadilla que se muerde la cola.
    Cuando tus ingresos son los catalogados los del español medio, pues es complicado, incluso en una España donde ya es una realidad pedir préstamos para ir de vacaciones.
    Ciñendonos al tema que nos trae, yo os pregunto que trae más cuenta, entrar en concurso o, la autopublicacion. Tanto económicamente como en derechos sobre nuestra obra.
    Muchas gracias por vuestro consejos y un saludo.

    • Hola, Ángeles:

      Planteas una buena pregunta, aunque, como es lógico, no hay una única respuesta buena. Cada escritor tiene sus propias circunstancias y, en función de ellas, debería decidir encauzar su carrera de una forma u otra.

      Nuestro consejo es que siempre os informéis bien antes de cada paso que querías dar y valoréis adecuadamente vuestras opciones. En ocasiones, por la prisa de verse publicado, se cometen errores que más adelante pesan.

      Participar en concursos es una buena idea por muchas razones: puede (recalcamos el puede) aportar visibilidad, a veces es una manera de acceder a la publicación y a veces también reporta beneficios económicos.

      Lo que sucede es que primero hay que ganar, algo que no está directamente en manos del escritor porque depende de algo tan incontrolable como la suerte.

      Por otro lado, antes de participar en un concurso hay que tener claro si incluye la publicación, cómo se van a comercializar los libros y qué pasa con los derechos sobre la obra.

      Respecto a la autopublicación, también es una buena opción. Con ella todo está en tus manos: derechos y ganancias.

      Pero eso significa, precisamente, que todo está en tus manos. Es decir, que vas a tener que trabajar para dar difusión a tus libros y conseguir ventas. Es decir, que vas a tener que hacer marketing.

      Muchos autores creen, equivocadamente, que basta con subir un libro a Amazon y las ventas llegarán solas y no es para nada así. Sin una buena labor de marketing detrás las ventas son testimoniales y las ganancias van en consonancia.

      Por tanto, insistimos, se trata de informarse bien y tomar la decisión en función de tus circunstancias y preferencias.

      Saludos.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras