Veintidós cosas que debes saber sobre la autoedición

La autoedición representa una gran oportunidad para cualquier escritor. Ahora bien, hay muchos aspectos que el escritor debe tener presente antes de dar el paso. A continuación listamos veintidós cosas que debes saber sobre la autopublicación.

1. Una parte sana y razonable del ecosistema

La autopublicación se ha convertido en un actor más dentro del panorama literario. Cada vez más autores de prestigio optan por autoeditarse. Además, la autopublicación tiene sus propios vástagos que han alcanzado el éxito en ese espacio. La autoedición es ahora una parte muy real del ecosistema.

2. Ni mejor, ni peor: diferente

La autopublicación no es la panacea, no garantiza nada y no es una manera mejor o más inteligente de hacer las cosas que el modo tradicional. Pero tampoco es una manera peor. La autoedición permite publicar de una manera rápida y por lo general da mejor retorno por cada ejemplar vendido; pero también es un camino más independiente, que pone un montón de trabajo sobre los hombros del escritor.

3. Quienes se autoeditan no pueden ser solo escritores

Esto es cierto para todos los escritores. Hoy en día, cada autor debe contribuir en una parte más cada vez más importante de la edición y promoción. Pero con la autopublicación, el escritor hace todavía más: se convierte en vendedor, diseñador de páginas web, agente de atención al cliente, CEO… Ahora es un editor, con todas las responsabilidades que vienen en el paquete.

4. Algunas puertas están cerradas (pero cada vez menos)

Críticas de los medios,  premios importantes, derechos sobre las traducciones o para adaptar la obra al cine, las bibliotecas, firmas de libros…

Los escritores autoeditados pueden encontrar dificultades para acceder a esas oportunidades. Por suerte, cada vez menos, porque cada vez más la autopublicación se considera una opción más y perfectamente válida.

5. No es el camino hacia la credibilidad y el respeto

Todavía existen prejuicios que asocian autopublicación con un catálogo de obras de poca calidad.

Eso hace que muchas personas (lectores y autores que han optando por la edición tradicional) den menor credibilidad a libros y autores autopublicados.

La escasa calidad de algunos libros autopublicados contribuye a mantener esa imagen, pero por suerte los autores cada vez se preocupan más por cuidar la edición de su libro en todos los sentidos; de modo que la tendencia a minusvalorar a los escritores autopublicados cada vez es menor.

6. La mayoría de libros autoeditados son mala literatura

Esto merece una mención especial. En efecto, la autoedición permite la publicación de malos libros, que atentan contra la buena literatura y la buena edición. Aunque es cierto que eso también se da en la edición tradicional. Pero el objetivo del escritor debe ser, precisamente, que su obra sea mejor que cualquier mal libro.

7. El libro autopublicado debe competir con la mala literatura

En relación con el punto seis, el escritor debe teber en cuenta que esos «malos libros» fruto de la autoeedición son, después de todo, su competencia. Por eso, debe asegurarse de llegar al momento de la publicación (sea propia o tradicional) con el mejor libro que haya podido escribir (y revisar, maquetar, diseñar, etc.)

8. El libro autoeditado es un libro real

Y como tal debe tratarlo el escritor. Enviando ejemplares a los medios para ser reseñados, preparando notas de prensa, cuidando el diseño, presentando la obra como un libro interesante que apetezca leer y en definitiva, logrando que destaque por encima del resto de libros autopublicados.

9. Crear un equipo

Un buen libro autopublicado no tiene por qué ser un producto preparado solitario. El escritor debe procurarse la colaboración de un diseñador que realice una buena portada, un corrector que revise las pruebas y un maquetador que le de un aspecto atractivo al texto. En la autoedición, el escritor debe confiar en los demás para llevar su libro a la vida.

10. Invertir para ganar

Lo anterior significa invertir dinero, pero vale la pena. La recompensa de tener entre manos un producto de calidad profesional y no la obra de un aficionado supone un claro valor añadido.

Valentina Truneanu te explica en qué merece la pena invertir dinero cunado autopublicas un libro.

11. Cuidar la portada

De todos es sabido que no se debe juzgar un libro por la portada. Pero lo cierto es que la cubierta es lo primero que capta la atención en un sitio como Amazon, donde la gente primero mira el aspecto del libro antes de leer el resumen. Una buena cubierta será tu mejor abanderado, invierte en ella.

12. Los diseñadores de ebooks hacen falta

Los amantes del «hágalo usted mismo» tal vez piensen lo contrario, pero los diseñadores de ebooks son necesario: hacen un buen trabajo que justifica su precio. Convertir un libro a los distintos formatos usados por la diferentes plataformas es un trabajo que requiere oficio y tiempo si se quieren alcanzar buenos resultados. Desconfía de los autoformatos.

13. Los asesores literarios son tus amigos

Una lectura objetiva y desapasionada del original es siempre necesaria. Como mínimo, busca el consejo de personas en las que confíes y trata de aplicar sus sugerencias a tu libro. Pero todavía será mejor si buscas un asesor profesional y pagas su precio.

14. Los profesionales de la edición tradicional no son tus enemigos

Criticar a los profesionales de la edición tradicional no reporta ningún beneficio. Sus autores, agentes y editores no son el enemigo. Al contrario, todos formamos parte del mismo ecosistema y amamos lo que hacemos: contar historias y hacer que esas historias lleguen al lector.

15. Los agentes también son tus amigos

Los agentes literarios pueden convertirse en una valiosa ayuda para el escritor autopublicado. Un agente sabe cuando un libro es adecuado para un mercado determinado, puede orientarte en la venta de los derechos (para la impresión o la traducción, por ejemplo) o conseguirte un contrato de publicación con una buena editorial.

16. Publica en Amazon

Si no sabes dónde vender tu libro, empieza por Amazon. La mayoría de las ventas de los autores autoeditados proviene de esa plataforma.

No obstante, montar tu propia plataforma para vender tus libros también es una buena opción.

17. Decide por ti mismo

Unos te dirán que la edición tradicional está acabada, otros que la autoedición no tiene futuro. Pero eres tú el que tienes que decidir cuál es la mejor opción para ti porque solo tú conoces de verdad tus intereses. De modo que toma tu propia decisión.

18. Experimenta

La autoedición te da la posibilidad de publicar esos experimentos literarios que las editoriales tradicionales evitan. Así que prueba cosas nuevas, aléjate de lo trillado, de lo que ya está hecho (aunque tenga éxito). Mezcla géneros, juega con la manera de narrar, sáltate los límites.

19. Experimenta también con el formato

El futuro de la autopublicación no pasa sólo por la narración, también atañe al formato. El formato texto que todos conocemos es únicamente el principio, mientras los más atrevidos experimentan con iniciativas transmedia, apps de novelas, historias contadas a través de redes sociales, etc. No dejes que el formato te marque límites. La historia no empieza y termina con un libro físico, ni se detiene en los ebooks.

20. No hagas spam

Como ya hemos visto, gran parte de la labor de difusión de una obra autoeditada recae sobre el escritor. Por eso, debes tener cuidado de no convertirte en un spammer pregonando sus mercancías. Conectar y ser divertido te ayudarán a la hora de tener éxito en el boca a boca, una de las mejores maneras de llegar al éxito.

21. Únete a una comunidad

Las comunidades de escritores autopublicados (y sus lectores) son casi siempre muy útiles. Gracias a ellas puedes conseguir consejo, conocer las mejores prácticas, comunicarte y conversar. Por supuesto, para formar parte activa de ellas tienes que devolver el favor ayudando a los demás.

22. No tengas prisa

Cuando finalices tu novela, no te lances de inmediato a la autopublicación. Déjala reposar, dale tiempo. Lo mejor es que la pases por el filtro de  algunos lectores, de otros escritores o de un asesor literario para asegurarte de que es buena. Prueba también el camino tradicional de agentes y editores.  Algunos libros tienen una oportunidad en la edición tradicional, de modo que no te apresures a pasar por alto esa posibilidad. Otros libros darán muy buen resultado en el mercado de libros autoeditados a pesar de no haber tenido éxito por el camino tradicional.

En resumen, la autopublicación puede ser transformadora (y lucrativa ), pero lo que publiquemos debe ser nuestro mejor trabajo.

¿Quieres escribir, autopublicar y saber qué pasos debes dar para triunfar con tu libro? Entonces tu lugar está en nuestra comunidad de escritores. Únete a ella dejando aquí debajo tu correo y recibirás todas las semanas en tu bandeja de entrada contenidos útiles que te ayudarán a progresar en tu carrera de escritor.

2 COMENTARIOS


Otros artículos:

  • ¡Excelente artículo! somos XinXii, la plataforma de eBooks independientes, líder en Europa. En nuestro portal, el autor puede subir y vender sus libros, adicionalmente nos encargamos de la distribución. También proporcionamos a los autores en nuestra página, consejos relacionados a la comercialización y marketing de sus libros. Quizás te interese conocernos.

    http://www.facebook.com/xinxii.es
    http://www.xinxii.es/

    ¡Un cordial saludo!

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras