Cómo escribir una buena contraportada

En la librería, en la biblioteca o en una librería online un lector se topa con un libro que llama su atención. Lo hace seguramente por su título y su portada. Pero lo que el lector hace inmediatamente después es darle la vuelta para leer ese breve texto de la contracubierta que sirve para presentar el libro.

Ese texto es clave para que el lector decida darle una oportunidad al libro. Atraído por la portada y convencido por el texto de la contracubierta, el lector hará una cata de unas cuantas páginas y, si lo que ve le convence, se hará con el libro. Por eso es importante que, como escritor, sepas cómo escribir una buena contraportada. Escribir buenos textos para la contra de tus libros va a contribuir notablemente a que tu obra tenga lectores y ventas.

El texto de la contra también aparece en la descripción del libro en las librerías online y otras plataformas de venta. Así que si has publicado solo en digital y te estás diciendo que tu libro no tiene contracubierta has de saber que a ti también te interesa aprender a escribir este texto.

Por qué escribir una buena contraportada es importante

El texto de la contra viene a ser un pequeño resumen descriptivo del libro. Presenta el argumento de la historia, a menudo también a los personajes, y trata de hacerlo desde una perspectiva interesante que anime al lector a querer saber más y, por tanto, a adentrarse en el libro.

Ya hemos dicho que ese texto influye notablemente en que el lector decida comprar el libro o, al menos, continúe informándose sobre él. De modo que ese pequeño resumen descriptivo es tu oportunidad para convencerle, para persuadirle, para seducirle.

Como escritor, escribir una buena contraportada no debería suponer ningún problema. A fin de cuentas las palabras son lo tuyo. Pero sucede que ese pequeño texto tiene una característica muy importante: el texto de la contra no es un texto literario, sino un texto de marketing y debe estar pensado para vender.

Eso significa que al concebir el texto de la contra de tus libros no debes hacerlo como escritor, sino como vendedor (ese rol que tan poco os gusta asumir a los escritores, pero que tan necesario es para construir una carrera sólida). En la descripción de tu libro no debes ponerte literario, sino que debe ser un texto persuasivo. Un texto que no solo dé una idea del argumento del libro y de su temática, sino que lo haga destacar, llamar la atención. Ahora sí es cuando necesitas «enganchar» al lector.

En resumen, debes ver el texto de la contracubierta como una herramienta de marketing. Pero, dado que los escritores acostumbráis a ser poco amigos del marketing, ¿cómo escribir una descripción del libro que sea un buen texto de venta?, ¿cómo escribir una buena contraportada? Veamos algunas ideas.

1. Sé breve

Eres el autor, tú has concebido esa historia y sabes lo importante que es cada uno de los detalles que has ideado para darle vida. Todo en tu novela tiene importancia, sin duda, pero no todo puede aparecer en el texto de la contraportada.

Recuerda que es un resumen, así que sé breve. Entre ciento cincuenta y trescientas palabras son suficientes. Procura no superar los tres o cuatro párrafos.

No exceder el número de palabras te va a ayudar a centrarte en lo fundamental de tu obra. Para descubrir toda la riqueza de sus matices el lector tendrá que leerla. Pon el foco en el argumento, en el conflicto y en el personaje. Ahí están las claves de tu novela y son esos tres elementos los que más atraen cuando leemos un libro, así que si los presentas bien es muy probable que intereses al lector.

Puedes añadir otro centenar de palabras si vas a aprovechar la contraportada para añadir la pequeña presentación del autor que suele incluirse en los libros. En este apartado mantente también breve.

2. Ten claro el género de tu libro

Poner etiquetas es detestable, pero ciertamente nos ayudan a clasificar el mundo para movernos por él con soltura, también por el mundo literario. En Sinjania nunca recomendamos etiquetar una novela en ciernes en un determinado género (nuestros alumnos del Curso de Novela lo saben), porque puede resultar constrictivo para el autor, que se siente así obligado a seguir ciertas convenciones que, sin embargo, puede que no encajen del todo con lo que desea hacer; pero cuando llega el momento de hacer marketing es hora de etiquetar tu trabajo, como el medio más fiable de orientar al lector.

Tener claro el género de tu novela te ayudará a presentarla al lector de la manera más adecuada, por ejemplo, usando las palabras claves apropiadas, como veremos enseguida.

Pero también a mantener tu texto de presentación escueto, porque sabrás ceñirte a lo más relevante de tu novela. Por ejemplo, si tu novela es un thriller psicológico, no menciones en el texto esa trama secundaria romántica que has añadido.

Sabemos que hay novelas a las que resulta más complicado clasificar. Si has escrito una de ellas piensa en dos cosas: el conflicto y tu personaje. Céntrate en ellos y piensa cuáles serían las palabras más precisas para referirse a esos aspectos.

3. Sé sencillo pero persuasivo

Usa términos simples y directos, sin prosa alambicada ni escritura verbosa. Recuerda, esto no es un texto literario, es un texto de marketing y, como tal, tiene que ser persuasivo.

Para lograr ese efecto de persuasión puedes hacer dos cosas en tu texto: usar palabras clave y crear un gancho.

Piensa en las palabras clave de tu género. No solo las evidentes como novela romántica, thriller, novela histórica, etc., sino también otras relacionadas: asesinato, crimen, magia, aventura, pasión… Trata de incorporarlas en tu texto (con moderación). El lector está acostumbrado a ellas y las identifica de un vistazo, de manera que le ayudan de manera efectiva a catalogar el libro como una lectura que probablemente le interesará.

Además, si vendes tu libro online, usar las palabras clave adecuadas va a ayudarte a que tus lectores ideales –aquellos que leen obras del tipo de las que tú escribes— te encuentren por ellas.

En general, procura usar en el texto de tu contra palabras que aludan a emociones, porque eso es lo que busca el lector al adentrarse en un libro: emocionarse.

Para que tu texto de contracubierta sea persuasivo añádele también un gancho. Abre el texto con una frase que logre despertar la imaginación del escritor, que dispare su curiosidad y le inste no solo a seguir leyendo el texto de la contra, sino a desear leer el libro que tiene delante.

4. Insinúa, no reveles

La descripción de un libro no es la sinopsis argumental que se manda a un editor o a un agente. Mientras que en la sinopsis argumental de tu propuesta editorial tienes que contarlo todo sobre tu libro, en el texto de la contracubierta sería un error hacerlo.

Hemos dicho que el texto de la contra es un texto de marketing y, si revelas demasiado en él, el lector perderá todo interés en leer tu libro porque, a fin de cuentas, ya le habrás contado lo fundamental de la historia.

Resérvate el desenlace y los puntos de giro más dramáticos, tampoco reveles el clímax.

Sí puedes mencionar ese primer punto de giro que introduce el conflicto, porque logrará que el lector se haga preguntas sobre la historia: ¿por qué pasa eso?, ¿cómo lo afronta el personaje? Y tendrá que leer el libro para saciar su curiosidad.

Practica

Como cualquier otra cosa, escribir buenas contraportadas requiere estudio y práctica. La primera vez que escribas el texto de descripción de tu libro no va a salir perfecto, por eso lo mejor es practicar un poco por adelantado.

A partir de ahora, presta mucha atención a los textos de la contra de los libros que lees. ¿Qué extensión ocupan?, ¿qué cuentan del libro?, ¿cómo presentan el argumento y a los personajes? Fíjate también en las palabras que utilizan, busca las que creas que son las palabras clave. Repara en si han usado algún gancho, algo que haya llamado tu atención.

Con las breves explicaciones que te hemos dado en este artículo y el entrenamiento que harás al analizar las contracubiertas de los otros libros, empieza a escribir tus propias contras. Hazlo para las historias que escribes (incluso aunque no vayas a publicarlas) y hazlo también con tus libros favoritos. Así irás adquiriendo soltura y cada vez te costará menos y te saldrán textos mejores.

Como es natural, tu libro debe ser atractivo por detrás y por delante, así que no te pierdas este otro artículo con algunos consejos para diseñar una buena portada (aunque te recomendamos que si puedes recurras a un profesional).

Pero recuerda que lo único verdaderamente importante es el interior del libro: la historia que has escrito y cómo la has escrito. Por supuesto, hay que cuidar portada y contraportada, pero si la novela no es buena, su aspecto externo no la salvará de la mala opinión de los lectores.

El marketing no acaba con el texto de contracubierta de tu libro. Hay muchas otras cosas que puedes hacer, todos los días, para conseguir llegar a tus lectores. Si quieres aprender cuáles y crear un plan ordenado de ideas y acciones no te pierdas el curso de Marketing para Escritores.

Comenzarás por definir quién eres tú como escritor y cómo quieres que tus lectores te conozcan. Pasarás después a conocer quién es tu lector ideal (que no es cualquiera). Y después conocerás las diferentes maneras, canales y medios de los que dispones para hablarle de ti y de tu obra a ese lector. Así crearás un plan de acción ajustado a quien eres tú, para que tu conversación con tus lectores sea genuina y logres interesarles en tus obras de manera persuasiva, nunca agresiva.

Puedes comenzar hoy mismo el curso de Marketing para Escritores.


Otros artículos:

  • Buenos días.
    Os sigo desde hace tiempo, tanto en el blog y por YouTube, y me encantan todos los consejos que ofrecéis.
    Me gustaría saber vuestra opinión acerca de la futura contraportada que escribiría para mi libro, el cual iré por la mitad escribiendo:
    ____________________

    Daniel de la Vega Carrión es un adolescente de 16 años y uno de los chicos más populares de su colegio. Está cursando 1° de Bachillerato, saca buenas notas y compagina sus estudios siendo modelo de publicidad en varias agencias. Toda su vida se verá truncada en el momento en que una carta llegue a sus manos y forme parte de La Organización…

    Infidelidad, prostitución, alcohol, drogas, sexo, tráfico de menores… Toda una amalgama de situaciones le harán ver el mundo desde otra perspectiva que él mismo nos lo cuenta en primera persona a través de un cuaderno que se encontró en el cajón de su mesilla y lo utiliza de diario.
    _______________________

    Seguramente me quedo corta en palabras o lo escrito no llama del todo la atención.
    Como ya dije más arriba, me gustaría tener algún consejo para un futuro.
    Gracias de antemano.
    Un saludo.

    • Holahola, Lucía!!
      Daniel , 16 años y uno de los chicos más populares de su colegio. Está cursando 1° de Bachillerato, saca buenas notas y compagina sus estudios siendo modelo de publicidad en varias agencias. Toda su vida se verá truncada en el momento en que una carta llegue a sus manos y forme parte de La Organización…

      Infidelidad, prostitución, alcohol, drogas, sexo, tráfico de menores…. Asuntos que le harán ver el mundo desde otra perspectiva. El mismo nos lo cuenta a través de un cuaderno que se encontró en el cajón de su mesilla….

      TAMBIEN puedes cambiar el orden de los párrafos:

      Infidelidad, prostitución, alcohol, drogas, sexo, tráfico de menores…. Asuntos que le harán ver el mundo desde otra perspectiva. A través del cuaderno que se encontró en el cajón de su mesilla, nos lo cuenta Daniel, un chico (o un joven) de 16 años, de los más populares de su colegio, donde cursa….

      Si dices que tiene 16, lo de adolescente va implícito.
      Mejor Cursa que está cursando -una palabra menos-
      Buenas notas? —– Excelentes calificaciones a pesar de que ha de compaginar…..
      Si nos lo cuenta él mismo, es en primera persona…. ¿no te parece redundante?

      Lucía: tampoco me tomes muy en serio, me he tomado la libertad de decirte lo que me parece porque tú has preguntado. Si te apetece hablar un poco, estoy en 312Jlsc@gamail.com.
      Saludos
      Jose

      PD. Menudo tema!!!!!!!

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras