A la hora de escribir cada escritor tiene su propia fórmula. Si todavía no tienes la tuya, presta atención a tu método de trabajo hasta dar con la que mejor te funcione. Sin embargo, hay ciertas pautas que pueden servirte como patrón. Hoy te contamos cómo escribir un relato.
Son siete pasos que habitualmente forman parte del proceso de escritura para escribir historias cortas. Evidentemente no son leyes, así que piensa si estos pasos se adaptan a ti o si tal vez prefieres usarlos en otro orden. En cualquier caso, esperamos que te ayuden a escribir tus relatos con más facilidad.
Requisitos para escribir un relato
Antes de empezar a escribir un relato necesitas tres cosas imprescindibles. Si no las tienes, no podrás empezar.
- De diez a veinte horas de tiempo libre. No son cifras exactas y dependerán en gran medida de la longitud de tu historia, de su dificultad y de tu destreza, pero en líneas generales deberías reservarte unas cuantas horas libres en tu agenda para dedicar a la escritura de un relato.
- Una idea. Tienes que tener una idea para tu historia, un argumento que desarrollar.
- Utensilios de escritura. Sea el tradicional papel y lápiz o una moderna app, necesitas un lugar donde volcar tu texto.
Cómo escribir un relato en siete pasos
¿Estás listo para empezar a escribir? Pues allá vamos.
1. Escribe la historia
Estarás pensando que no te hace falta una guía para saber que para escribir un relato hace falta empezar por escribir la historia.
Déjanos explicarte: cuando te decimos que escribas la historia no queremos decir que empieces ya a escribir el relato. Un relato es una forma literaria con sus personajes, su trama, sus descripciones, su estilo… En los cursos de escritura se aprende a gestionar todo tipo de textos, pero escribir un relato requiere preparación, algunos conocimientos y tiempo. No hablamos de eso.
Lo que te pedimos que hagas en un primer momento es desarrollar la historia y escribirla tal como se la contarías a un amigo mientras charláis delante de una taza de café. En ese caso no te pondrías muy literario, sino que irías al grano, a lo fundamental, sin detenerte en ningún detalle que no fuese necesario para la comprensión de la historia.
Ya sabes, algo como:
«El otro día mi hermano conoció a una chica en un bar. La chica era alemana y le contó que en su pueblo había un hombre que estaba construyendo una minicentral eólica usando latas de refresco que recogía por las casas de su vecindario. El hombre ya había construido dos pequeños aerogeneradores y estaba construyendo el tercero. La gente se estaba implicando mucho y le llevaba las latas de sus bebidas. La chica estudiaba ingeniería eléctrica y estaba pensando hacer su tesis de final de carrera sobre el proyecto de su vecino.»
No hace falta que seas tan sucinto, puedes extenderte más.
Lo que sí es importante es que escribas tu historia de una sola vez. No te detengas, no empieces hoy y continúes mañana. Siéntate y escríbela en una sola sesión de escritura. Como la historia no estará muy desarrollada y no tendrás que prestar atención al estilo, no necesitarás mucho tiempo para cumplir con este primer paso.
2. Encuentra al protagonista
Ya tienes tu historia.
No te desanimes pensando que es mala, aún queda mucho trabajo por hacer.
Y lo que tienes que hacer ahora es decidir quién será el protagonista de tu relato.
En algunos casos el protagonista estará súper claro y no habrá lugar a dudas. En otros tendrás que pensártelo un poco.
Por ejemplo, en la historia anterior el protagonista puede ser el narrador, el hermano del narrador, la chica alemana o el hombre que hace los aerogeneradores.
Ojo, porque muchas veces el mejor protagonista no es el más evidente, así que piensa bien qué personaje elegirás para interpretar la acción. Según el que elijas tu relato resultará de una u otra manera y la perspectiva de la historia e incluso su sentido pueden cambiar rotundamente.
Recuerda que el protagonista no es necesariamente el narrador, ni es necesariamente el «bueno» de la historia. Más bien el protagonista es el personaje que toma las decisiones que impulsan la historia hacia adelante y le dan su significado.
Tienes más información acerca de cómo desarrollar un protagonista en esta entrada.
3. Prepara una lista de escenas
Ya tienes un esbozo del argumento y has decidido quién será su protagonista. Llega el momento de ir un paso más allá y empezar a pensar en el relato tal como nos referimos a él más arriba. Es decir, como un artefacto literario.
Para ello debes descomponer la historia que escribiste en el primer paso en una lista de escenas. Hacerlo así te ayudará a tener una visión general de tu historia, lo que te permitirá organizarla y añadir aquellos detalles que le darán vida y profundidad.
Al preparar tu lista no olvides tener en cuenta en qué lugar y en qué momento tendrá lugar cada una de las escenas de tu lista.
Cuando llegue el momento de escribir el relato, puede que decidas no usar todas las escenas que has incluido en tu lista o que añadas algunas otras. No pasará nada, esto es solo un trabajo previo que te ayudará a aclarar la estructura de tu relato y te permitirá saber qué partes pueden requerir un mayor trabajo.
4. Hora de documentarse
No siempre será necesario, pero en ocasiones te hará falta algo de documentación para llevar tu relato a buen puerto.
La historia del ejemplo es un caso claro de un relato que necesitará documentación sobre la construcción de aerogeneradores y la situación de las energías renovables en Alemania y en España.
Sin embargo, al escribir un relato no conviene precipitarse en el proceso de documentación.
Si te documentas demasiado pronto, a veces la información que recopiles puede acabar por distorsionar la historia. Puede que descubras cosas que te parezcan tan interesantes que sientas que tienen que estar en tu relato a toda cosa, pero así corres el riesgo de desvirtuar ese primer argumento que tenías en mente.
Por eso lo mejor es esperar a tener el argumento y la lista de escenas preparados para centrarte en aquellos detalles que, siendo relevantes, necesiten que aprendas algunas cosas al respecto. Procura ceñirte al plan original.
Otras veces te dará pereza ponerte a investigar, aunque sientas que el relato lo requiere (como en el del ejemplo). Pues sacúdete la holgazanería y ponte manos a la obra. De otra forma corres el riego de que tu relato aparezca difuso y poco desarrollado. El lector no te lo perdonará.
Aquí te damos algunas ideas sobre cómo abordar el proceso de documentación.
5. Escribe una primera línea perfecta
Las primeras líneas son básicas para atraer y capturar la atención del lector y lograr que quiera seguir leyendo. En una novela el margen de acción es mayor, pero en un relato, dada su extensión, te la juegas casi desde la primera frase.
Aquí tienes algunos consejos rápidos.
- Establece una voz desde el primer momento.
- Presenta los hechos de una forma interesante. Puedes intentar un cierto efecto sorpresa, pero no te pases.
- Sé claro, no te pierdas en detalles (puedes darlos más adelante).
- Puedes dar algunas pistas sobre lo que vendrá a continuación.
Como a veces es más sencillo aprender lo que no se debe hacer, aquí tienes un post con las diez peores formas de empezar una historia.
6. Escribe y edita
Ya tienes el argumento, el protagonista, una lista de escenas y (si es necesario) te has documentado. Incluso has escrito las primeras y emocionantes líneas de tu relato.
Pues es hora de seguir adelante. Lánzate a escribir.
Cada escritor lo hace a su manera, pero acéptanos un consejo: escribe primero y edita después.
Algunos escritores alternan ambas fases: escriben y editan, escriben y editan. Si ese es tu procedimiento y te funciona, perfecto. Pero después de casi una década impartiendo cursos de escritura sabemos por experiencia que ese sistema no suele funcionar con los escritores noveles, quienes de esa forma tienden a dispersarse, a quedarse encallados y a perder el hilo de la historia.
Así que escribe primero y edita después.
Si no puedes resistir la tentación de editar, puedes escribir el planteamiento del relato y a continuación editarlo. Lo mismo para el desarrollo y luego para el desenlace.
7. ¡Publica!
Muchos relatos se escriben para no salir jamás de un cajón o de una carpeta en el PC. Muchos escritores, por timidez o miedo se dicen: «No, no, yo no quiero publicar, esto es solo un hobby.»
Muy bien, puede que lo sea. Pero incluso así lo normal es que quieras mejorar hasta ser verdaderamente bueno en lo que haces, aunque solo sea una afición. Y eso pasa por publicar, por dar tus libros a leer a personas desconocidas (tu madre o tu novio no cuentan).
Súbelo a Amazon, a tu blog o a alguna de las innumerables redes y foros de escritores donde otras personas van a leerlo y comentarlo. Es su feedback el que de verdad te va a hacer mejorar, porque esos desconocidos cuyo escrutinio tanto temes te van a mostrar dónde flaquean tus relatos, pero también te dirán qué es lo que les ha impactado.
Ambas cosas te van a venir muy bien para proseguir en tu camino de escribir relatos.
Ya lo sabes, aplica estos siete pasos cuando te pongas a escribir un relato. Modifícalos y adáptalos a tus costumbres y sensibilidad y crea tu propio método. Si quieres aprender más, no te pierdas el Curso de Escritura Creativa.
Y si todavía no lo has hecho, únete a nuestra creciente comunidad de escritores. Deja justo debajo tu nombre y tu correo y estarás dentro. Todas las semanas recibirás nuevos contenidos que te ayudarán a escribir mejor, ser más productivo y trabajar tu plataforma de autor.
[…] al público de una determinada visión sobre alguna temática puntual mediante el uso de distintos relatos y/o argumentos. Un ejemplo de esto […]
Buenas, ¿Por que, no acepta mis datos en la subscripcion? gracias
Cuanto suele durar un relato generalmente?
Estoy escribiendo una historia mía. Cual debiera ser el formato?
Quiero aprender a escribir.
cuales son los tipos de narradores que cuentan un relato
tengo un problema con hacer un parafo sobre estas preguntas? De los tipos de comunicación estudiados (oral, escrita y no verbal), ¿cuál o cuáles consideras como tu mayor reto o que necesitas mejorar?
¿Cuán importante es superar este reto para tu vida personal y profesional?
¿Qué medidas estás tomando para superar este reto?
¿Cuál o cuáles de las funciones del lenguaje (referencial, apelativa, fática, poética, metalingüística o emotiva) crees que utilizas más en tu vida personal y profesional? Menciona ejemplos concretos
Tengo una pregunta. Estoy escribiendo una historia que se cuenta en relatos (metadiégesis).
La pregunta que tengo es ¿cómo hago para introducir los relatos? Escribí uno por capítulo, pero como aparecen narrador a modo de charla, no estoy segura de cómo hacerlo. Leí otras obras para documentarme, pero el uso de las comillas altas me confunde (Las mil y una noches) y en el caso del diálogo continuo (con marcaje de comillas latinas) me parece antiestético. ¿Es así como se incluye? ¿O existen otras formas? Tengo la historia completa, pero las transiciones nada más no las termino de arreglar.
Hola, Anna:
Aunque te parezcan antiestéticas las comillas que se deben usar de preferencia son las comillas bajas o latinas: « ».
Por otra parte, depende de cómo incluyas el relato en la narración general. Si es mediante el diálogo de un personaje que cuenta el relato, este debería empezar marcado por una raya (—) y, como el relato será largo y abarcará más de un párrafo, los siguientes comenzarías con las comillas bajas de cierre (»).
Saludos.
Holaa
me encanta la fluidez verbal con la que respondes los comentarios, las palabras exactas, sin tanta pretencion, me encantaria hablar y escribir asi, querido dueño del blog.
saludos
Hola, Alicia:
Muchísimas gracias por tu palabras. Con mucho gusto te cuento mi secreto: leer mucho y escribir a diario.
Un saludo.
Hola un saludo cordial, muchas gracias me ayudó mucho, ya que no tenía ni idea de lo que tenia que hacer, acerca de un relato pero ya por fin lo entendí mil gracias por compartir saludos
Hola, muchas gracias por este post, seguro me ha ayuda a sacar de encima muchas pequeñas historias que llevo dentro e ir adoptando poco a poco mi propio estilo.
Mi pregunta es la siguiente . ¿Los relatos tienen una extensión mínima y/o máxima? Me preocupa ser excesivamente breve o excesivamente extensa.
Gracias por tu respuesta y por tus consejos.
Un saludo.
Hola, Virginia:
No es que exista un acuerdo unánime sobre la extensión de los relatos. De menos de mil palabras suelen considerarse microrrelatos. Y de más de quince mil palabras se consideraría nouvelle. Aunque como te decimos las fronteras en realidad son difusas.
No obstante, te recomendamos que, en vez de obsesionarte con la extensión, lo hagas con el desarrollo. Importa más que la historia esté bien contada que no su número de palabras.
Saludos.
Hola, estoy muy desconectado, muy perdido y tengo una tremenda curiosidad por saber qué se escribe en relato y en poesía, quiero decir si hay alguna tendencia, o simplemente cada cual va a su aire. No sé si me explico, antes era una corriente, un movimiento, ¿y actualmente?
Gracias, un saludo.
[…] practicaron otros antes que yo. Javier Muñiz lo hizo en su canal de YouTube. El blog de Sinjania, aquí (Cómo escribir un relato). Y el de Literautas con el post Cómo escribir un cuento corto. Nerea […]
[…] Si eres nuevo en esto de la escritura, escribe cada día un rato; no te obligues a estar sentado aporreando el ordenador durante horas porque eso solo te llevará a aborrecer el proceso. Los relatos cortos son un buen modo de iniciarse y entrenarse; para cuando quieras escribir algo más extenso como una novela, ya estarás preparado. Aquí te dejo una buena entrada en la que SINJANIA nos cuenta cómo hacer un relato en siete pasos. […]
Hola.
Más sencillo imposible.
Siempre es bueno conseguir artículos tan claros y contundentes.
Saludos
Mil gracias, Memo.
Hola, sé que soy un poco repelente, pero me falta un punto, y es el del papel que toma el narrador en el relato, Por ejemplo, para una persona novata como yo, lo mejor es escribir en tercera persona, aunque he de reconocer que siempre me han gustado los escritores que escriben en primera, le da mucha más fuerza y emotividad.
Como sé que los comentarios nuestros son importantes para que siempre estéis al día sobre lo que le interesa a la gente, os diré que no he entendido el punto ese de escribe, edita y publica. Y no me refiero a lo que objetivamente significa ni tampoco para qué, sino cómo. Publicar a medida que escribo? publicar al final ? como hago para que me lean ? No se trata de publicar como si enviara un mensaje en una botella no ?;)
Por lo demás, todo estupendo, as usually, sobre el todo el principio. Siempre pienso que un ejemplo vale más que mil palabras, o era una imagen? No sé, pero en cualquier caso, te hace entender bien la situación, sino se convierte en un bla, bla, bla….
Hola, Airún:
La elección del narrador viene marcada por la historia y por la elección del protagonista. En función de esos dos parámetros hay que decidir qué narrador puede convenirnos más. En este artículo recogemos algunas preguntas que puedes plantearte para elegirlo.
En cuanto al tema de escribir y publicar, es sencillo. Se trata de ir publicando aquellas obras que ya tengas listas, que hayas dado por concluidas y que creas que ya no puedes mejorar más. O incluso, a veces, obras que creas que podrían mejorarse, pero en algún momento hay que darlas por concluidas; y el hecho de querer publicarlas ayuda a muchos perfeccionistas a dar por terminada una obra que, de otra manera, podrían seguir corrigiendo para siempre.
Porque aunque tú hayas dado tu obra por buena, la perspectiva del lector te descubrirá cosas que la próxima vez podrías hacer mejor. Es una excelente manera de mejorar.
Hoy día el escritor lo tiene fácil para publicar. Puedes tener un blog (si eres escritora deberías) o registrarte en plataformas como Entreescritores, Mundopalabras donde puedes subir tus textos para recibir el feedback de los lectores. En Literautas tienen un taller gratuito muy divertido donde los participantes se leen unos a otros.
También puedes enviar tus textos a revistas literarias. Muchas aceptan colaboraciones.
Se trata de ser proactivo y moverse un poquito. Pero si vas en serio con la escritura es algo que vas a tener que hacer sí o sí, así que cuanto antes empieces, mejor.
Gracias por pasarte siempre.
Un abrazo.