Como cada principio de enero desde hace ocho años, en Sinjania te proponemos nuestro reto de lectura anual: leer cincuenta libros a lo largo de este 2024 recién estrenado. Un reto ambicioso, sí, pero alcanzable.
¿Por qué cincuenta? Porque un año tiene cincuenta y dos semanas, de modo que el ritmo de lectura es, más o menos, de un libro a la semana. Es un ritmo exigente, es cierto, pero asumible. Y nos parece un ritmo adecuado para un escritor, para quien es necesario (incluso diríamos que perentorio) tener esa visión de conjunto acerca de la producción literaria de todos los tiempos que solo la devoción por la lectura puede dar.
En su obra El novelista perplejo, Rafael Chirbes lo explica así:
Toda novela tiene la obligación de ser una obra maestra, no en el sentido metafísico y trascendente del término que tanto fascina a los críticos, e incluso a los propios autores de novelas, sino en el sentido más puramente artesanal. Del mismo modo que los gremios medievales exigían del aprendiz que, para pasar a maestro, hiciera una obra en la que demostrara su capacidad y dominio de las técnicas más avanzadas, cualquier novela contemporánea tiene la obligación de llevar incorporado el saber novelesco y la reflexión en torno a ese saber de cuantas la han precedido. Imagínense lo tremenda que resulta esta afirmación. Pero, para quitarle grandilocuencia, pongamos un ejemplo extraído de fuera de la literatura que a lo mejor nos aclara algo: no se puede ser geógrafo en el siglo XX, y desconocer la existencia de Australia. En cambio, se podía ser un gran geógrafo sin conocer Australia hace un milenio.
Estamos totalmente de acuerdo con Rafael Chirbes. Un escritor del siglo XXI necesita conocer cuanto le sea posible del vasto, inabarcable territorio literario. Aun a sabiendas de que nunca logrará leerlo «todo»: todas esas obras cumbre, destacadas, elogiadas y alabadas por generaciones de lectores, además de todas las excelentes obras que cada año se unen a ese acerbo de grandes libros; aun a sabiendas de ello, el escritor debe enfundarse en su traje de explorador y, con el mejor de los ánimos, machete en mano, disponerse a desbrozar la más amplia parcela de la intrincada selva literaria que le sea posible.
Es un trabajo ímprobo, sin duda, por eso no vale dormirse en los laureles. Es necesario leer mucho. Por supuesto, se da por sentado que también se debe leer bien: practicar lo que en Sinjania nos gusta llamar una lectura consciente o creativa.
¿Es un ejercicio de futilidad contabilizar los libros que leemos al año? Quizá sí. Pero a nosotros nos parece una manera grata y estimulante de, precisamente, ser conscientes del camino que hemos recorrido. Un modo de echar la vista atrás y apreciar el surco que hemos dejado en las hermosas praderas de la literatura. Repasando los libros que hemos leído en un año, en los últimos años, comprobamos que nuestro mapa cartográfico tiene cada vez menos espacios en blanco, hemos descubierto Australia y seguimos avanzando.
Hablábamos de dejar un surco en los amplios territorios literarios, pero en realidad son los libros, las lecturas, los que nos marcan a nosotros como lectores. Cada lectura deja su huella, deja su poso. Para un escritor, además, leer es la manera más efectiva de aprender los artificios, trucos y ardides que los grandes autores han empleado para construir esas obras que décadas e incluso siglos después siguen concitando el interés de los lectores y provocando su deleite. ¿Algo mejor que recibir una clase de técnica literaria de un gran maestro? Estructura, desarrollo de los personajes, manejo del lenguaje, escenas y capítulos… nada escapa a la mirada del lector atento, máximo si este lee con mirada de escritor.
Lo cierto es que, cuanto más leas, mejor escribirás. Lo que nos lleva de vuelta al principio: el reto de leer cincuenta libros en un año. Si tu media de lectura está más cercana a la media nacional (en España es de unos diez libros al año), quizá veas este reto como algo inasumible. No te aflijas, ve poco a poco. Proponte simplemente leer algunos títulos más que el año pasado. Pero sé ambicioso, tiene que suponer un reto.
Las reglas
La regla básica de este reto de lectura ya la conoces: leer cincuenta libros en un año. Pueden ser cincuenta títulos que tú mismo elijas o puedes guiarte por las cincuenta propuestas que te hacemos más abajo.
Si te decantas por esto último, recuerda que el objetivo es leer más. Por lo tanto, no vale escoger un libro que cubra dos o más de las propuestas. Por ejemplo, una antología de relatos de Julio Cortázar podría responder al número 7 (un libro de Julio Cortázar, cuando se conmemoran los cuarenta años de su fallecimiento), al tiempo que al 23 (una antología de relatos). Sin embargo, solo valdría para cubrir uno de los dos puntos.
Te damos también un último consejo, que repetimos todos los años: evita centrarte únicamente en libros del género que escribes (que con toda probabilidad será tu género favorito). La lista que nosotros te proponemos apenas lo permite, pero si eres de los que prefiere elegir por ti mismo tus cincuenta lecturas para 2024 no caigas en esa tentación.
Con la lectura sucede como con la alimentación: una dieta variada va a ayudar a que tu escritura se desarrolle con más fuerza. Un escritor necesita un amplio bagaje de lecturas, así que no te circunscribas a un único género, aunque lo adores. Recuerda que en la variedad está el gusto, procura equilibrar la balanza y que al menos la mitad de los libros que leas no se correspondan con el género que escribes. Leyendo libros de otros géneros descubrirás que tu escritura se enriquece y tienes nuevas y mejores ideas para aplicar a tus propias obras.
El reto de lectura
2024 viene cargado de efemérides literarias, así que este año nuestras propuestas de lectura comienzan con ellas.
1. Un libro de W. Somerset Maugham cuando se cumplen los ciento cincuenta años de su nacimiento.
2. Un libro de Franz Kafka, en el centenario de su fallecimiento.
3. Un libro de Joseph Conrad, en el centenario de su muerte.
4. Un libro de Carl Spitteler en el centenario de su muerte.
5. Un libro de Anatole France, de cuyo fallecimiento también se cumplen cien años.
6. Un libro de la escritora Colette, cuando se cumplen setenta años de su muerte.
7. Un libro de Julio Cortázar, cuando se conmemoran los cuarenta años de su fallecimiento.
8. Un libro de Charles Bukowski, de cuya muerte se cumplen treinta años.
9. Un libro de Juan Carlos Onetti, de cuya muerte se cumplen treinta años.
10. Un libro de Julio Ramón Ribeyro, de cuya muerte también se cumplen treinta años.
11. Un libro de Gabriel García Márquez, cuando se cumple una década de su muerte.
12. Un libro de P. D. James, muerta también hace una década.
13. Un libro de Nadine Gordimer, de cuya muerte se cumplen igualmente diez años.
14. Un libro de Toni Morrison, cuando se cumplen cinco años de su fallecimiento.
15. Un libro de no ficción.
16. Un libro publicado en 1924.
17. Una novela basada en hechos reales.
18. Un libro publicado por una editorial independiente.
19. Un libro cogido al azar en la biblioteca.
20. La correspondencia de un escritor.
21. Un clásico alemán del siglo XIX.
22. Un libro de nuestra lista de lecturas recomendadas.
23. Una antología de relatos.
24. Una novela coral.
25. Un libro de un autor autopublicado.
26. Un monogatari japonés.
27. Un libro que ya hayas leído.
28. Una antología poética.
29., 30. y 31. Una trilogía.
32. Un libro de más de quinientas páginas.
33. Un libro cuyo título sea el nombre de su personaje.
34. Un libro con varios narradores.
35. El libro que más tiempo lleve en tu pila o en tu lista de lecturas pendientes.
36. Un libro cuya publicación supuso en su momento un escándalo.
37. Un libro que haya ganado un premio extranjero, como el Pulitzer o el Goncourt.
38. Un libro que hayas sido incapaz de terminar (pero esta vez debes llegar hasta el final).
39. Un libro que haya sido llevado al cine.
40. Un libro que lleve la palabra «vida» en el título.
41. Un libro cuya acción suceda en un único día.
42. Un clásico latino.
43. Una novela histórica.
44. Un libro cuyo argumento se base en la historia de una familia.
45. Un libro cuya historia transcurra en una zona rural.
46. Una biografía.
47. Un libro publicado entre 2010 y 2019.
48. Una novela distópica.
49. Un libro con un número en el título.
50. Un libro cuya acción transcurra en un bosque.
¡Felices lecturas!
Uff me parece complicado leer un libro en una semana. Para darle una lectura atenta ( y eso) necesitaría más tiempo. Y ahora que voy batallando con Guerra y paz desde julio del año pasado jeje. Primero trataré de terminarlo. Segundo, trataré de leer al menos 25 o un poco más. Igual es una entrada muy buena 😀
A mí ya me faltan solo 47: leí Madame Bovary, La Orgía Perpetua, Hierba y estoy con Maniac. Creo que este año sí lo logro.
Qué bueno empezar el año con Madame Bovary. ¡A por ello, Neo!
Feliz año. Hace una semana terminé «El diario de Ana Frank» y voy avanzando en un libro de filosofía de 500 páginas. Llevo un par de años sin contabilizar mis lecturas, pero como por variar, será interesante ver con cuantas llego a fin de año. ¡Me uno al reto! Un abrazo a ésta gran comunidad.
Qué hermoso y qué triste es el Diario de Ana Frank. A ver cuánto da el sumatorio de fin de año. Abrazos y felices lecturas.
Buenos días y feliz año 2024 a todos . Voy a tomar el reto de la lectura . Sigo procrastinando . Mi primer libro : Nadie nace en un cuerpo equivocado de José Errasti y Marino Pérez Álvarez
Un abrazo a todos y a seguir creciendo como escritores
Ya solo te faltan 49, Rosalía 😉. ¡Quién dijo miedo! Nos vemos en el Día del Orgullo Lector de 2024. Abrazos
Feliz año Sinjania y muchas gracias por vuestra lista de lectura. Yo comencé este año con: «Elegía para un americano» de Siri Hustvedt, ya finalizado y ahora estoy con «La vida de Chéjov» por Irene Némirovsky.
Las efemérides literarias , me apasiona. Gracias.
Sí, las efemérides son buenas ocasiones para acercarnos a autores y libros o, si ya los conocíamos, rendirles homenaje. ¡Feliz año lector!
Me encanta el desafío!Vamos por los cincuenta y en diciembre hablamos!
Bienvenida a bordo, Sara. ¡Felices lecturas!