Comienza un nuevo año y, como ya es tradicional, en Sinjania lo iniciamos proponiéndote un reto de lectura. Nuestro clásico: leer cincuenta libros a lo largo del año.
Tal vez te preguntes por qué te proponemos un reto de lectura y no uno de escritura, como sería lo lógico, puesto que nos dedicamos a la formación para escritores. La respuesta es sencilla: porque no se puede llegar a ser un buen escritor si no se es primero un buen lector.
Si acostumbras a leer nuestros artículos, sabrás que repetimos una y otra vez que leer mucho es el mejor curso de escritura que puedes hacer. (Por cierto, si uno de tus propósitos para este año nuevo es formarte, échale un vistazo a nuestros cursos).
Por eso nunca nos cansamos de exhortaros a que leáis todo lo que podáis. Así aprenderéis los recursos y técnicas usados por los mejores autores, vuestros favoritos. Y, si leéis con atención, cada libro será como una clase magistral.
Retomamos la frase de Lawrence Durrell que ya hemos usado en alguna otra ocasión:
Yo leo no solo por placer, sino también como un obrero, y cuando encuentro un buen efecto lo estudio y trato de reproducirlo.
Sobre el reto de lectura
La regla elemental de este reto ya la conoces: leer cincuenta libros durante el año. Esto es: prácticamente un libro a la semana.
Un año tiene cincuenta y dos semanas, de modo que, a ese ritmo, todavía se dispone de dos semanas extra para dedicar a libros que puedan tener una extensión mayor o simplemente para darse un descanso (si es que hay alguien que necesita descansar de algo tan genial como leer).
Es un ritmo de lectura ambicioso, lo sabemos. Supera con mucho la media de libros leídos al año, que en España es, para la franja de mayores de dieciocho años, de once libros. Eso en un año como 2020, en el que todos estuvimos más en casa debido al confinamiento y las restricciones causadas por la pandemia. Hemos tomado el dato de aquí.
Pero a nuestro juicio leer cincuenta libros al año es un ritmo adecuado para un escritor, o para alguien que quiere serlo. Sobre todo para alguien que quiero serlo.
Por ambicioso que pueda parecer el reto de leer cincuenta libros en un año, muchas personas alcanzan esa cifra e incluso la superan con creces. Puede hacerse.
Si tú nunca lo has logrado, o si simplemente quieres incrementar el número de libros que lees al año, a continuación te damos algunas ideas para leer más.
Ideas para leer más
Para muchas personas, leer más es un objetivo siempre acariciado pero nunca alcanzado. Es lógico, porque leer aporta muchas cosas positivas a nuestras vidas. Aunque a veces son precisamente esas vidas, con sus mil obligaciones, los que nos separa de los libros.
Lo importante es marcarse un objetivo asumible e ir a por él. Si cincuenta libros al año es demasiado para ti, no te plantees esa cifra porque es probable que no la alcances y lo único que lograrás es frustrarte.
Si eres de los que en 2021 leyeron solo once libros, proponte leer veinte para 2022. Es una cifra ambiciosa —casi duplica la media nacional—, que te va a obligar a subir el ritmo y salir de tu zona de confort.
Pero ¿cómo leer más? Van ahora algunas ideas sencillas.
Lleva siempre un libro contigo
Este es un consejo básico, pero que no siempre se pone en práctica.
Llevar un libro contigo es la mejor forma de aprovechar los tiempos muertos. En el transporte público, en la sala de espera del médico, mientras aguardas a ese amigo que se retrasa o a que tu hijo acabe la extraescolar…
No te recomendamos, no obstante, leer en tu móvil o en dispositivos con internet. Ahí tienes numerosas tentaciones a un solo clic y es más que posible que acabes abandonando la lectura por placeres de consumo más fácil.
Ten tu libro a mano
Llevamos un libro con nosotros cuando salimos, pero a menudo en casa no lo tenemos cerca.
Puede que el libro esté sobre tu mesilla de noche cuando tú, por la tarde, estás en tu sofá dispuesto a leer algo. Por no levantarte a por el libro, coges el mando de la tele o tu móvil y desperdicias lo que podría ser un buen rato de lectura.
Tener el libro cerca es una forma de asegurarte de que, cuando tienes el tiempo y la disposición, nada te impedirá sumergirte en sus páginas.
Haz que la lectura forme parte de tu rutina diaria
Si no leemos más, a menudo es porque no tenemos el hábito: no hemos incorporado la lectura a nuestro día a día, de modo que no hay espacio para ella en nuestras actividades diarias.
Replanifica tu agenda y rescata un hueco en el que puedas sentarte a leer tranquilamente. No lo tomes como una obligación, sino como lo que debería ser siempre la lectura: un momento de relajación, de placer, de quietud y conexión con uno mismo.
Puedes crear un ritual para convertir la lectura en tu momento, ese que no desearás saltarte ningún día: tomar un té o un café, arroparte en invierno con una cálida manta o buscar una agradable sombra en el verano, poner música suave a un volumen bajo, encender una vela aromática… Elige lo que prefieres para hacer de la lectura ese rato que te dedicas.
Márcate cuotas de lectura
Pensar en subir el número de libros leídos al año puede resultar intimidante. ¿Cómo voy a leer cincuenta libros? (O veinte, o treinta…, pon tú la cifra).
No pienses en el número que deberías alcanzar para final de año, céntrate únicamente en el libro que tienes entre manos.
Para hacerlo más asumible, prueba a marcarte cuotas diarias de lectura, como haces con la escritura. Puede ser un número de páginas por día, o leer un determinado número de capítulos.
No es nuestra manera favorita de abordar la lectura, pero hay muchas personas a las que les funciona. De modo que si a ti te sirve, será perfecto.
Recompénsate
Darse una recompensa casi siempre funciona, porque el premio que nos espera al final de una actividad es un buen acicate para llevarla a cabo.
Es cierto, la lectura implica ya su propia recompensa: es una actividad placentera y relajante, casi siempre divertida; nos instruye y nos hace más sabios; mejora nuestro vocabulario y amplía nuestra mente… Pero ¿por qué no darnos además un pequeño premio extra por cada libro leído? Puede ser un postre especial, una visita a algún lugar que te guste especialmente o cualquier otro capricho.
¿Nuestra recompensa favorita? La idea que nos compartió una lectora hace unos años: meter una cantidad de dinero en una hucha por cada título leído a lo largo del año. Puede ser la cantidad que tú decidas, un euro, cinco o cincuenta. Al final del año puedes usar ese dinero para comprar algo que te guste… por ejemplo, ¡libros!
Únete a un club de lectura
Los clubes de lecturas son excelentes viveros de lectores e importantes dinamizadores culturales. En un club de lectura se reúnen personas con el objetivo de leer y compartir sus lecturas, lo que resulta enormemente enriquecedor.
Su funcionamiento es sencillo: se proponen los títulos a leer y un plazo para hacerlo. Después los participantes se reúnen para reflexionar sobre lo leído y compartir sus impresiones.
Hay clubes que proponen reuniones semanales, otros quincenales o mensuales. También los hay que se enfocan en un único género, en leer autoras… Solo tienes que buscar el que mejor se adapte a ti. Infórmate en las bibliotecas y centros culturales de tu zona sobre sus clubes de lectura.
Asistir a un club de lectura te ayudará a leer más porque te impulsará a leer el título estipulado para esa semana, quincena o mes. Al participar en un club adquieres un compromiso con los miembros del grupo y su coordinador, a quienes no querrás decepcionar acudiendo a la sesión sin haber leído el libro propuesto.
Si completas las lecturas del club con las que tú hagas por tu cuenta, verás que el número de libros leídos al año se incrementa.
Ten un amigo de lecturas
Si asistir a un club de lectura no encaja bien con tu rutina o con tu forma de ser puedes buscar un amigo de lectura.
Seguro que entre tus conocidos hay alguien a quien, como a ti, le guste leer. Estableced la costumbre de quedar con periodicidad para hablar de vuestras lecturas, mientras os tomáis un café o dais un paseo.
Podéis leer los mismos títulos y comparar vuestras impresiones, pero también recomendaros vuestros autores y títulos favoritos, o esas obras que a veces descubrimos por azar y que alteran para siempre nuestro paisaje interior.
También podéis adquirir compromisos uno ante el otro: leer un deerminado título antes de vuestra siguiente reunión. De nuevo, el deseo de no defraudar a tu amigo de lecturas será un poderoso acicate para leer más.
No tengas cerca tu móvil
Si hay una herramienta enemiga de la lectura (especialmente de la lectura concentrada) es el móvil. De manera que cuando te pongas a leer, procura no tenerlo cerca de ti. Si puedes dejarlo en otra habitación, tanto mejor; en cualquier caso, que no esté al alcance de tu mano.
A todos nos ha pasado: nos sentamos a leer, pero las notificaciones de los grupos de WhatsApp no dejan de sonar. El miedo a perdernos algo nos impulsa a aparcar la lectura, o a leer a saltos, con un ojo puesto en la pantalla.
También puede suceder que te detengas un instante para consultar algo que aparece en el libro, pero como en internet una cosa lleva a la otra, emerges al cabo de una hora de tu feed de Instagram, al que has llegado no sabes cómo ni cuándo.
El móvil, mejor lejos.
Renuncia a algo
El último consejo que queremos darte para leer más es que renuncies a algo.
Tal vez no te haga falta, pero lo más probable es que sí: quizá si quieres leer más tengas que renunciar a algo, a alguna otra actividad. Tal vez tengas que quedar menos con tus amigos, o ver alguna serie menos. Repasa el tiempo que dedicas al ocio y piensa si hay alguna actividad de la que puedas prescindir en favor de la lectura.
Harold Bloom dijo que la función sublime de la literatura es hacernos renunciar a los placeres fáciles a cambio de los más difíciles.
Las reglas
Ahora que ya tienes algunas ideas que, esperamos, pueden ayudarte a leer más este año, vamos con las reglas del reto.
La principal ya la tienes clara: leer cincuenta libros en un año.
¿Qué libros debes leer? Los que prefieras. Puedes elegir tú mismo cada uno de esos cincuenta. O puedes seguir las cincuenta propuestas que te damos aquí debajo.
En cualquier caso te recomendamos, como cada año, que no te centres en un único género. Muchos autores acostumbráis a leer siempre literatura del género que escribís, que es, naturalmente, el que más os gusta. Sin embargo, leyendo libros de otros géneros descubrirás que tu escritura se enriquece y tienes nuevas y mejores ideas para aplicar a tus propias obras.
Si te decantas por seguir nuestras propuestas, recuerda que el objetivo es leer más. Por lo tanto no vale escoger un libro que cubra dos o más de estas. Por ejemplo, un libro de José Saramago podría responder tanto a la propuesta número 11, como a la 50: un clásico del siglo XX. Sin embargo, solo valdría para cubrir una de las dos.
Tampoco tienes que seguir las propuestas en el orden que te damos. Eres libre de saltar de una a otra en función de tus apetencias.
El reto de lectura
- El libro que más tiempo lleve en tu pila o en tu lista de lecturas pendientes (vamos a sacar eso de ahí).
- Un libro cuya acción transcurra en Brasil.
- Un libro recomendado por tu bibliotecario o tu librero.
- Una novela histórica.
- Un libro que hayas sido incapaz de terminar (pero esta vez debes llegar hasta el final).
- Un clásico del siglo XIX.
- Un libro de más de quinientas páginas.
- El libro favorito de tu abuelo.
- Una antología de relatos.
- Un libro de la generación del 98.
- Un libro de José Saramago, en el centenario de su nacimiento.
- Una novela póstuma.
- Un libro de poesía.
- Un libro que tenga como telón de fondo la Guerra Fría.
- Un libro de un autor autopublicado.
- Un libro publicado en 2022.
- Un libro cuyo título sea el nombre de su personaje.
- Un libro de un autor africano.
- Un libro de un autor que haya sido galardonado con el premio Cervantes.
- Un libro de nuestra lista de lecturas recomendadas.
- Un libro escrito en el siglo XVI.
- Ulises, de James Joyce, en el centenarios de su publicación.
- Un libro de la generación del 27.
- Un libro publicado entre 1910 y 1919.
- Un libro que lleve la palabra «cripta» en el título.
- Un libro que suceda en el lugar donde vives. Por ejemplo, en tu ciudad o en tu provincia.
- Una novela social.
- Los diarios de un escritor.
- Un ensayo.
- Un libro cuyo protagonista se llame como tú.
- Una novela del boom latinoamericano.
- Un libro que haya ganado un premio extranjero, como el Pulitzer o el Goncourt.
- Un libro que transcurra en un planeta que no sea la Tierra.
- Un libro publicado por una editorial independiente.
- Una biografía.
- Un libro de un autor del que nunca hayas leído nada antes.
- Un libro de un autor peruano.
- Un libro sobre creación literaria de nuestra lista.
- Un libro cuyo protagonista sea un detective privado.
- El primer volumen de una trilogía
- El segundo volumen de una trilogía.
- El tercer volumen de una trilogía.
- Un libro que transcurra en una zona rural.
- Un libro sobre un viaje en tren.
- Un libro cuyo protagonista trate de superar una adición.
- Una novela romántica.
- Un libro de Almudena Grandes.
- Un libro cuyo personaje sea un pájaro.
- Un libro que transcurra en una prisión.
- Un clásico del siglo XX.
Esperamos que te animes a participar en el reto. O, en cualquier caso, a incrementar tu número de lecturas en este 2022. Puedes compartir tus proyectos lectores para este año (incluso tu lista de libros, si la planificas por adelantado) en los comentarios. Nos encantará conocerla.
También queremos pedirte que nos ayudes a difundir el Reto de Lectura. ¿Qué tal si entre todos hacemos subir las tasas de lectura este año? Comparte el Reto en tus redes sociales y con tus amigos. Aquí debajo tienes los botones para hacerlo. ¡Muchas gracias!
Hace dos días llegue a este fascinante blog, y me hechizó la propuesta.
El año pasado me invadió una historia en la cabeza (Aunque parezca descabellado empecé a caminar 10000 pasos diarios para combatir el sedentarismo que el primer año de pandemia me dejó. Y así caminando me surgió la historia.) Nunca escribí una novela en mí vida, entonces me puse a investigar (de todo por supuesto), así llegué al blog. Descubrí que en esto de leer y escribir, aún estoy en los primeros pasos, ya que el blog lleva el concepto de lecto-escritura a niveles superiores.
Es gracioso porque justamente trabajo enseñando a leer y escribir a niños y adultos que se están alfabetizando. Además de enseñar otras áreas del conocimiento como: matemática, física, química, historia, biología y demás; tanto en el nivel primario y secundario.
Me apasiona leer, leo de todo. Por eso me encantó el reto de lectura. (Aunque tendré que hacer mi propia lista) Pero no tengo ni un registro, y nunca me concentre en hacer una “lectura profunda”. Por eso, les doy un sentido agradecimiento a Sinjania; por existir, por conectar y por guiar a quienes recién empezamos a dar los primeros pasos. ¡Muchísimas gracias!!
Mara.
Mil gracias a ti, Mara. Enseñar a leer, qué trabajo tan hermoso el tuyo. Nos alegra mucho saber que el blog te ha resutado inspirador.
Un abrazo.
Quiero participar del desafío como lector pero luego voy a dar mi propia lista dado que no voy a prometer algo que no pueda cumplir. Como no compro libros debido a su alto costo voy a consultar con las bibliotecas de las cuales soy socia y luego les daré a conocer la lista de libros que elegí. Espero sea aceptada mi propuesta. Gracias desde ya. Domingo, 23 de enero de 2022
Me encanta la idea, así que me uno a la propuesta. Probablemente mezclaré la lista que ofrecen con algunos que escoja. Saludos!!!
Me uno al reto, vamos con todo por esa ambiciosa meta :-*…
Yo me leí 28 libros en 2021. Escogí bien mis lecturas en función a los proyectos literarios que estoy trabajando. Siempre será mejor leer 10 libros pero bien aprovechados que 50 leídos de prisa. ¡Saludos!
Hola, Ricardo:
Se sobreentiende que se trata de hacer lecturas profundas y provechosas. De otro modo, ¿qué sentido tendría?
Bueno, va mi autoreto.
50 por año absolutamente imposible para mi. Claro que hay que ver de cuanto es el libro también. Porque no es lo mismo un Ken Follet de 600 páginas que uno de 150. De hecho, el verano pasado leí un libro de Federico Ivanier de 150 páginas en dos o tres días porque no pude parar jaja (en cambio el de Follet no he podido pasar del segundo capítulo por aburrimiento)
Cuando participaba de un club de lectura, me costaba leer uno por mes. Eso serían 12, asique supongo que plantearme unos 20 sería algo razonable.
¿Que pasa con los libros en otra lengua, en Inglés?
Tengo pendiente una saga que se llama Chung Kuo, de David Wingroove. Encontré dos tomos en una liquidación y es fenomenal. El problema es que el resto de la saga nunca se ha traducido. En este caso se agregaría al tiempo de lectura la dificultad del idioma. Me manejo bastante fluidamente leyendo en inglés, sobre todo inglés técnico, pero nunca he leído un libro en inglés
Este año me apunto. Es un reto interesante y variado. Espero compartir mi lista a final de año y también experiencia.
¡Genial, Caty! Bienvenida a bordo.
Por qué no? Lo intentaré. Pero 50 libros en 12 meses, ni a garrotazos 🙂
Saludos
No, no, de garrotazos nada. ? Retarse está bien, romperse la cabeza, no.
¡A por ello! Y un comentario personal y subjetivo:
La lista que habéis hecho está muy bien y es muy útil, aunque, para quien la siga, lo del Ulises de Joyce dejarlo para el final, porque un alto porcentaje descubrirá que es un ladrillo que no hay quien se lo trague. Con todos mis respetos, aunque esté considerado uno de los mejores libros de la literatura universal, no conozco a nadie que haya sido capaz de leerlo.
Comparto el artículo en redes.
Pues aquí hay alguien que se lo ha leído, y aún más: lo ha disfrutado. Tiene partes farragosas, pero se compensan de sobra por aquellas otras que son verdaderamente brillantes.
Ulises supuso un antes y un después en la historia de la literatura, por eso pensamos que para cualquier escritor es imprescindible leerlo. Y qué mejor ocasión que en su centenario. Eso sí, mejor abordar la lectura con la mente abierta y dispuesto a hacer el esfuerzo, porque no es una obra convencional.
Saludos.
Gracias por la respuesta.
He hecho 3 intentos, precisamente por lo que dices: … «pensamos que para cualquier escritor es imprescindible leerlo»
Este año me propongo un cuarto intento y a ver si cambio de opinión. Veremos.
Rafa
Interesante. Me voy a proponer leer ese dentro de la lista.