Durante el primer fin de semana de noviembre participamos en el Primer Foro de Nuevos Escritores, una iniciativa de Tomás Auchterlonie (de la web Escrilia, que no deberías perderte) y la Asociación Hispano Americana.
Tomás fue un anfitrión exquisito y el Foro una ocasión de poner cara a muchas personas cuyo trabajo admiramos y seguimos, como Ana González-Duque, Néstor Belda, Ana Bolox o Isabel Cañelles.
Pero sobre todo, el Foro fue una experiencia que nadie a quien le guste escribir debería perderse, en especial si desea dedicarse a la escritura de manera profesional.
En el Foro de Nuevos Escritores hubo mesas redondas en las que participaron editores, profesores de escritura creativa, escritores consagrados y nuevos talentos. Y se abordaron temas que, si escribes, te importan.
1. Creatividad y creación no son lo mismo
El doctor Javier Aparicio Maydeu, exagente literario con Carmen Balcells, crítico literario y profesor de universidad (además de uno de nuestros autores de cabecera, hazte ya con alguno de sus libros) nos habló de lo que significa ser escritor. Aparicio Maydeu hizo hincapié en el rigor y la seriedad (aunque sin perder el componente lúdico) con la que se debe abordar la escritura.
Quédate con esta idea: la creación no es lo mismo que la creatividad. No solo son conceptos distintos, es que además son valores distintos. La creatividad es más inmediata y tiene más que ver con la imitación. La creación, por el contrario, es reposada y tiene que ver con la interpretación.
2. La formación del escritor
Tuvimos la suerte de compartir una mesa redonda con Isabel Cañelles, de Relee; Ana Bolox, de Ateneo Literario; Lluc Berga, del Aula de Escritores de Barcelona ; y José Rafoso, de Escuela Cursiva. Hablamos de la necesidad de formarse para todo aquel que quiera ser escritor hoy día. Porque sí, a escribir también se aprende.
¿Es necesario hacer cursos de escritura?, nos preguntó Tomás, moderador de la mesa. Basándonos en nuestra experiencia impartiendo talleres de escritura, nuestras respuestas fueron muy similares, aunque con matices. Lo cierto es que para ser escritor puedes ser autodidacta, leer mucho y, dedicando tiempo, llegar a conseguir buenos resultados. Ahora bien, un curso de escritura te servirá como acelerador para recorrer el camino hacia tu máximo potencial en menos tiempo y con el apoyo de profesores con experiencia.
De los beneficios que puedes obtener haciendo un curso de escritura ya hablamos en este post, que sintetiza nuestra postura. Al final puede que esta mesa redonda sonara a los asistentes un poco promocional, lo que sin duda no fue la intención de ninguno de los presentes.
También nos ceñimos a hablar en exclusiva de la formación en cuanto a lo que escritura se refiere, y se quedaron en el tintero aspectos tan importantes hoy día como el marketing y las ventas, el conocimiento del funcionamiento del mundo editorial o cómo abordar el proceso de edición de un libro (corrección, maquetación, diseño de portadas, etc.). Temas todos ellos en los que si te planteas ser escritor en el siglo XXI deberías empezar a conseguir destrezas, como ya dijimos aquí.
Por suerte de todos estas cuestiones se habló a lo largo de los siguientes días, en mesas a cada cual más interesante.
3. ¿Es posible vivir de la escritura?
Sebastià Bennasar trató de responder a la eterna pregunta: ¿se puede vivir de la escritura? De hecho, matizó la cuestión: ¿se puede vivir de la escritura en la España del precariado? Su respuesta fue sí.
Pero complementando los ingresos fruto de tus libros con colaboraciones periodísticas, correcciones, traducciones, etc. Una razón más para la formación continua si eres escritor.
Bennasar dio un consejo con el que no podemos estar más de acuerdo: no rebajes tus honorarios, pon un precio justo que recompense tu trabajo. En este post hablamos en su día de este tema.
4. Autopublicación y autores indies
Los autores indies también tuvieron su espacio en este Foro, como no podía ser menos.
De hecho, sin duda la autopublicación ocupó un lugar en pie de igualdad con la edición tradicional como opción a tener en cuenta si te dedicas a escribir.
Joaquín Colomer, Lorena Franco, Elizabet MS y Bernat Soldado nos hablaron de su experiencia y dieron útiles consejos sobre cómo afrontar el proceso. En general se mostraron satisfechos con los resultados del método do it yourself.
5. ¿Qué buscan los editores?
Aunque sobre los peligros de este método nos alertaron Ana Marín, Laura Gomara e Isabel Martí en su mesa ¿Qué buscan los editores?
Los editores, nos dijeron, buscan en primer lugar obras que encajen en su línea editorial. Enviar tu ensayo a una editorial que solo publica narrativa solo te servirá para perder el tiempo.
En segundo lugar, los editores buscan calidad. Sí, tu trabajo rezuma calidad literaria, pero si no lo has corregido, si tiene faltas de ortografía, errores de sintaxis y de gramática o no sabes cómo marcar los diálogos tienes todas las papeletas para que tu original sea descartado sin una segunda oportunidad. Ahora ya sabes lo que te juegas.
Ojo, no es que las integrantes de esta mesa tuvieran nada en contra de la autopublicación, pero como profesionales de la edición recomendaron encarnizadamente a los autores que deciden hacerse cargo del proceso de editar sus libros que cuiden al máximo aspectos como la corrección de estilo y ortotipográfica, el diseño de la cubierta y todo aquello que convierte al artefacto libro en ese objeto que adoramos. Fórmate en estos campos o acude a profesionales que conviertan tu obra en algo hermoso a todos los niveles.
6. Cómo pasar de la autopublicación a la edición tradicional
Por supuesto que los editores no ven con malos ojos la autopublicación. Y es que esta se ha convertido para ellos en un caladero donde encontrar talento.
Mireia Sainz y José Rafoso, del grupo Penguin Random House nos contaron que a veces un buen camino para conseguir que una editorial se fije en ti es autopublicar.
Las editoriales grandes y pequeñas están muy atentas a los autores autopublicados que destacan. Y encantados de hacer hueco en sus catálogos a sus nuevos títulos.
Quédate con este concepto: autor híbrido. Es como se denomina al autor que alterna y compagina la edición tradicional con la autopublicación. Puede haber empezado autopublicando, llamar la atención de una editorial y publicar con ella un segundo libro. Y desde ahí alternar ambas formas de publicación en función de sus intereses. ¿Qué te parece?
7. Escritura digital, comunidades y blogs
Para que un escritor autopublicado llame la atención de una editorial tiene que tener algo más que un buen libro. Tiene que demostrar que sabe moverse online para promocionar su libro.
Es más, si una editorial recibe dos originales igualmente interesantes, se decantará sin dudar por el del escritor que más activo se muestre en redes sociales o que tenga un blog con una comunidad a su alrededor.
Llevamos tiempo ya insistiéndote en la importancia de tener un blog potente y bien enfocado que trabaje a tu favor, además de tener presencia en redes sociales. Y también lo hicieron en su charla Ana González-Duque, Roberto Pérez e Idoia Soto.
Hemos hecho un resumen de algunas de las ideas más interesantes de ese intenso fin de semana en Lloret de Mar y aunque este post ya supera el millar de palabras, se nos quedan muchas cosas interesantes en el tintero.
Fue un fin de semana inspirador con talleres de escritura, presentaciones de libros, charlas y, sobre todo, un ambiente distendido donde todos compartimos opiniones, ideas y pasión, entablándose un diálogo provechoso y sin barreras entre el público y los ponentes.
Toda la información para nuevos escritores: https://bitbooklite.com/publish/
Hice el curso de Sinjania y la verdad que es muy completo. Estos artículos igualmente me parecen muy interesantes. Ahora estoy leyendo a diferentes escritores noveles para apoyarlos y aprender de su evolución. La última obra novel que me ha gustado ha sido Vidas Robadas, la encontré en Kindle Unlimited. Tengo un Código gratuito del libro por si a alguien le interesa leerlo:
https://www.amazon.es/kindle/redeem/?t=GS4YA3SUXRJ96GW
Agradecer a Sinjania estos recursos que nos ayudan tanto! Seguiré compartiendo libros noveles de interés.
Un saludo
Miguel
Yo también he visto varias aplicaciones para la escritura en esta página escribiralia.com dan bastantes recursos
Alguien podría ayudarme con frases de cómo empezar mi libro en primera persona? Gracias
Atención, si te dedicas a escribir, sea de forma profesional o por afición, quizás te interese el lanzamiento de este nuevo programa.
Esta es una nueva aplicación en modo beta pensada para escritores.
Se trata de un creador de fichas de personajes para obras literarias, guiones cinematográficos, etc. Mediante la misma podrás crear personajes de forma aleatoria para luego editarlos y personalizarlos a tu gusto.
Puedes crear toda una galería de personajes con este programa, así como guardar y/o imprimir la misma en formato PDF.
El programa cuenta con una robusta base de datos para dotar de todo tipo de rasgos a los personajes que se crean al azar. Las variaciones y combinaciones son prácticamente infinitas y pueden ayudarte a encontrar inspiración.
Es además una herramienta totalmente gratuita, ridículamente fácil de usar y no requiere ningún tipo de descarga o registro de usuarios.
Espero les sea de alguna utilidad.
http://www.allcrossword.com/Apps/Characters/index.php
Gracias por compartir esta herramienta, Alan. Seguro que es muy útil.
Saludos.
Muchas gracias por la crónica del Foro, fue un placer contar con vuestra participación. Ya empezamos a organizar el siguiente y contamos con Sinjania. Un abrazo.