Siete errores que te delatan como un escritor aficionado

Nadie nace sabiendo, esa es la verdad. Tampoco los escritores. Por mucho talento que tengas, al principio es normal cometer ciertos errores de escritor aficionado. Errores, vicios y costumbres que revelan que estás dando tus primeros pasos en la escritura y qua aún tienes que afinar tu estilo.

Por suerte, se puede aprender a escribir mejor. Por eso vamos a revelarte algunos de esos errores de principiante que demuestran tu falta de tablas ante los ojos de cualquier lector un poco avezado. Evítalos en tu escritura. Al principio te costará, pero en cuanto te acostumbres a detectarlos, sonará una alarma en tu interior. Así estarás un paso más cerca de ser un escritor magnífico.

1. Escritura ampulosa y abstracta

A casi nadie le gusta demostrar que es nuevo en algo. Todos queremos mostrarnos como unos expertos en todo lo que hacemos. Y de esa actitud (comprensible, por otro lado) se deriva otro de los errores de escritor aficionado: esconder su falta de experiencia tras una escritura ampulosa.

Sí, justamente ese tipo de frases que algunos autores comparten en sus redes sociales para demostrar su oficio, pero que, ups, justamente hacen lo contrario: señalarles como principiantes. Es como si las hubieran escrito para demostrar lo escritores que son en vez de para expresar algo con ellas.

El uso de un lenguaje amanerado, de metáforas rebuscadas, de frases grandilocuentes no te convierte en mejor escritor. Por el contrario, te señala como un novato.

Escribir con sencillez no tiene nada de malo. Muchos grandes escritores usan un lenguaje simple y un estilo sobrio. Además, cuando te pasas de rebuscado corres el riesgo de que tu escritura se vuelva abstracta. Es decir, una escritura que no revele nada, cuyo significado quede oculto por términos vacíos e imágenes incomprensibles.

2. Mostrar, pero mal

Muchos escritores noveles han hecho suyo el adagio «mostrar, no contar». Ya saben que no basta con decir «Julia estaba alegre por haber obtenido el puesto» (esa es además una muestra de la escritura abstracta que señalábamos más arriba), sino que deben mostrar esa alegría: «A Julia no se le borraba la sonrisa de la cara desde que supo que había conseguido el puesto». Si el lector se representa a Julia sonriendo se hará una idea mucho más cabal de su estado de ánimo que si simplemente le decimos que Julia estaba alegre.

Pero el famoso «mostrar, no contar» no se refiere exactamente a eso, hay que ir un paso más allá. Tienes que mostrarle al lector en qué se basa esa alegría que experimenta Julia, para que la comprenda y la haga suya.

«A Julia no se le borraba la sonrisa de la cara desde que supo que había conseguido el puesto. Se acabaron las penurias económicas y el no llegar a fin de mes. Ahora podría ponerse al día con el alquiler, se acabaron las conversaciones con el casero en las tenía que suplicar por un poco más de tiempo, asegurándole que le pagaría los atrasos. Si se organizaba bien, podría ahorrar un poco y tener un colchón con el que hacer frente a imprevistos. Y en Navidad le compraría a Pedro el monopatín que le había prometido».

Con ese párrafo la alegría de Julia se hace palpable porque se hace comprensible. Al no tener empleo, Julia tenía problemas económicos. Debía el alquiler, no tenía ahorros y no le podía comprar a su hijo el juguete que quería. Pero el nuevo empleo abre ante ellas nuevas y más halagüeñas perspectivas.

De hecho, si a lo largo de la narración has descrito las penurias económicas de Julia, los tensos encuentros con el casero o su frustración por no poder satisfacer los deseos de su hijo, el lector comprenderá mucho mejor la situación presente porque habrás mostrado.

3. Atribuciones de diálogos

En las atribuciones de diálogos patinan la mayoría de los escritores noveles (y algunos con experiencia).

Hay varias formas de que tus diálogos te delaten como un amateur:

  • Los verbos: farfulló, barbotó, rio, suspiró, resopló, murmuró… usas todo tipo de verbos cuando tus personajes hablan, excepto dijo. Esto sucede por dos razones. La primera, que crees obligado señalar de continuo quién habla. Al hacerlo, te ves en la obligación de usar continuamente el verbo dijo, así que para no hacerlo optas por verbos más creativos. La segunda, que intentas que el verbo aporte el énfasis que las palabras de tus personajes no tienen. En lugar de hacer que las palabras de tu personaje muestren su enfado, su alegría o su temor, acudes a la acotación del narrador para aclarar su sentido. Aquí hablamos largo y tendido sobre esta mala costumbre que muchos tenéis.
  • La puntuación: Para marcar un diálogo se usa la raya (—) y no el guion (-). También hay que saber dónde colocar los signos de puntuación, como comas y puntos. También te recomendamos que prestes mucha atención cuando leas, así te harás enseguida con la manera correcta de puntuar tus diálogos.

4. Cambios en el narrador

Usar varios narradores, por ejemplo uno en primera y otro en tercera, es un recurso fantástico para darle complejidad y hondura a un texto. Te permite jugar con las perspectivas, convirtiendo la historia en un caleidoscopio.

Pero usar varios narradores requiere un buen trabajo previo de planificación, trabajo que los escritores noveles no suelen hacer. De hecho, con frecuencia los cambios de narrador en sus obras son impremeditados. Es decir, saltan de un narrador en primera a uno en tercera, o viceversa, sin darse cuenta. En ocasiones esto se debe a un cambio de opinión durante la escritura.

Por ejemplo, empezaste a narrar la historia en primera, pero en un momento dado comprendiste que ese narrador no te permitía ciertas cosas, que te imponía limitaciones. Entonces cambiaste a un narrador en tercera. En el mejor de los casos te acordaste de revisar el texto que ya llevabas escrito para corregir el narrador, pero a final, es inevitable, quedaron frases e incluso párrafos en narrados en primera persona.

Lo mejor es que en un principio uses un único narrador. A medida que vayas soltándote en la escritura, puedes probar a usar varios narradores e incluso hacer que tu narrador juegue con los puntos de vista.

Y si vas a usar varios narradores asegúrate también de que ese recurso conviene a la historia y de que no se trata solamente de tu deseo de hacer alardes de técnica.

5. Usar la ortotipografía para enfatizar

Si usas las cursivas, las comillas o las mayúsculas para enfatizar partes de tu narración estarás cometiendo uno de los típicos errores de escritor aficionado. Ya sabes, cosas como: «Sal de aquí AHORA», «Su opinión sobre él había cambiado desde que había descubierto aquello» o «Era una «típica» mañana estival». Las mayúsculas, cursivas y comillas de los ejemplos anteriores se han usado para dar un determinado sentido a las palabras.

Ahora bien, ese sentido debería poder inferirse del propio texto. Muchas veces se inferirá, así que al enfatizar ciertas palabras solo le estarás diciendo al lector que crees que es incapaz de captar el significado de lo que le estás contando.

Y si no es así, si crees que el lector no podrá inferir el significado o el sentido del texto, es que no lo has hecho bien. Escribe de nuevo ese fragmento asegurándote de dar las claves necesarias para que el lector comprenda lo que estás queriendo decir.

6. Adjetivos y adverbios

No es que estemos en contra del uso de adjetivos y adverbios, al contrario. Pero sí estamos en contra de su abuso.

Horacio Quiroga lo expresó así: «Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil».

Como escritor debes tener un excelente dominio de tu lengua. Será ese dominio el que te permita dar con la palabra adecuada, certera, para expresar, definir o describir lo que quieres.

Sentimos decírtelo pero para adquirir ese vocabulario que te permitirá escribir con precisión solo hay una fórmula: leer. Lee mucho y consulta cada palabra que desconozcas en un diccionario para ir ampliando tu vocabulario.

7. Nombres propios

Los escritores noveles tienen un extraño gusto para elegir los nombres propios de sus personajes o de los lugares donde transcurre la acción de sus historias.

Hay cierto gusto por los nombres extranjeros y parece que los personajes son más reales si se llaman Jack, Helen o Frank. También por nombres poco comunes (Eleonora, Pamela, Lucinda), especialmente entre los personajes femeninos.

Es uno de los errores de escritor aficionado considerar que tu personaje, ese personaje que es tan especial para ti y del que en fondo estás un poco enamorado, tenga algo que pueda hacerle común y corriente. ¿Cómo se va a llamar Laura, Pedro, Ester o Roberto?

Sin embargo tu personaje no debería ser nadie especialmente extraordinario. Incluso aunque lo sea, incluso aunque sea una heroína con superpoderes que va a salvar a la humanidad. Porque lo que busca el lector es poder identificarse con ella. Solo así vivirá como propias sus aventuras y las recordará para siempre.

Así que cuidado con el nombre que eliges. ¿Es que la historia que planeas que le suceda a Jack no podría pasarle a un Santi?

Si eres un escritor aficionado, pero sueñas con ser mejor cada día, deja abajo tu correo y únete a nuestra comunidad. Tenemos miles de contenidos con trucos, técnicas y recursos para que te conviertas en el escritor que quieres ser.

32 COMENTARIOS

CATEGORÍAS: Escritura Creativa

Otros artículos:

  • Hola! La verdad es que me ha parecido muy interesante vuestro artículo, y la verás es que no he llegado a entender el último punto, no he parado de releerlo pero no llego, ¿podríais volver a explicarlo por favor?

  • Hola, estoy a punto de empezar a corregir mis primeras 2 novelas y estoy seguro que los artículos que publican me será de mucha ayuda. ¡Gracias por el excelente sitio!

  • ¡Hola! Buen artículo, aunque estoy en desacuerdo con el último punto. Yo, por ejemplo, escribo fantasía y me invento bastantes nombres, otros los cojo del español y otros de la cultura anglosajona. De todas maneras, si necesitas ponerle un nombre común a un personaje para que el lector pueda identificarse con él, vas mal. Debe poder identificarse porque tú le hayas dotado de una personalidad humana y verosímil, no por el nombre que le pongas (si mi prota se llama Juana, pero es una Mary Sue a la que todo le sale bien, de poco me va a servir que tenga un nombre común).
    Saludos.

    • Tienes razón en todo pero yo creo que se referían a que un Hudson Smith no pega nada si vive en Albacete.
      El nombre tiene que tener sentido, en tu caso lo tiene pero hay veces que los personajes se llaman Hannah Stone y viven en Tokio. Oye que eso puede ocurrir pero debe estar justificado. A lo mejor sus padres querían un nombre extranjero por cierta cosa o simplemente es extranjera.

  • Acabo de leer esto y cumplo absolutamente todos os puntos. No se si hundirme en la miseria o seguir. Voto por la primera.

    • Para nada, Alguien. Lo que debes hacer es perseverar. Ahora ya has identificado algunos de tus fallos, empieza a subsanarlos y en breve los habrás superado.

      Saludos.

  • En muchos países se están modernizando los nombre, especialmente en las áreas rurales. La televisión les ha hecho cambiar su mentalidad al ponerle nombres a veces extravagantes o de personajes del cine o la Tv, y las revistas de comics. Están , por ejemplo, Clark, Meesi, Shakira, etc.
    Lo bueno es explicar que la novela está siendo se desarrolla en un pueblo y con personajes locales.

  • ¡HOLA ¡ pues me he sentido muy Identificada en este post, uff¡..cuántos errores estoy cometiendo, gracias por enseñarme Sinjania, la verdad es que utilizo mucho las mayúsculas para resaltar, como nota importante,no sé ….es como una necesidad que siento pero que indudablemente tengo que dejar de hacer. ¡BUENAS NOCHES ¡¡ muchas GRACIAS¡¡.

  • Buenas,
    He leído el artículo y creo que en poesía es totalmente diferente porque se usan comillas, mayúsculas y otros recursos de manera diferente. También aunque sea novel, juego con los puntos de vista y hay poemas en tercera persona que al final me incluyo en primera persona y salen muy bien, cambiar las perspectivas es enriquecedor y da al poema más riqueza. Además el tema del lenguaje porque hay algunas composiciones simples y otras algo más oscuras o cargadas con mucho simbolismo siendo todas escritas por mí. El uso del lenguaje para los acrósticos y otros cambios.
    En fin, creo que estos errores están enfocados a narrativa, debería haber otro post específico para poesía sobre errores de aficionados.

    Un cordial saludo

  • Interesante artículo que hay que tener en cuenta en muchos aspectos a la hora de escribir.
    Aunque estoy en desacuerdo con el tema de los nombres, más que nada porque es muy subjetivo. En algunos lugares un nombre puede ser más conocido que otros.
    En el caso del ejemplo que habéis puesto: Pamela y Ester. No en todos los sitios Ester es un nombre conocido y Pamela desconocido o extraño, en algunos lugares incluso al revés.
    Tampoco olvidar que los personajes son como nuestros hijos, se les puede poner el nombre que uno quiera ya sea novel o consagrado, el nombre no hace mejor a un personaje ni lo hace peor, pienso que como ya digo es bastante subjetivo.
    Por lo demás me ha gustado mucho el artículo ?

  • Me encantó tu artículo, seguro tenéis otros consejos similares que seguiré desde ahora.

  • Excelente artículo, pero tengo una crítica: si eres de mi género (alta fantasía medieval / épica), tienes que usar nombres raros. Va a sonar muy fuera de lugar que un Juan salve al mundo tras cortarle mil cabezas a una hidra en un mundo de magia y espadas. Hay personajes que están hechos para ser admirados y puestos en un pedestal y debe dárseles ese aire místico que lo permita. Lo que nos lleva a relacionarnos con ellos luego pasa por su emocionalidad y conflictos internos a lo largo de su lucha, que hace que podamos verlos débiles y sentir que son amigos íntimos.

    Y si Frodo con la oscuridad misma buscando romperle el alma, pudo destruir el anillo, yo puedo ir a esa entrevista de trabajo aunque me de un poco de ansiedad. ¿No?

  • Excelente artículo. Muy útil, sin duda. Solo me chirría un poco lo de las cursivas. He leído autores más que veteranos que las utilizan y no acabo de entender por qué debería ser incorrecto.

    ¡Saludos!

    • Hola, Javier:

      Pero ¿las usan para resaltar un sentido, o las usan para marcar un extranjerismo, neologismo, etc.?

      Por otro lado, un autor consagrado puede permitirse muchas cosas que un autor novel no debería permitirse. Porque el primero conoce las reglas de su oficio y eso le da la libertad para saltárselas. Pero el segundo todavía no tiene las suficientes tablas y le conviene aprender a hacerlo bien antes de decidir que va a crear sus propias normas.

      Saludos.

  • Me ha gustado mucho este post, y en general el blog y la página. Desde que os descubrí, no hay día que no me de un paseito por vuestras páginas y dedique aunque sea unos minutos a leeros.

    Gracias por compartir vuestros recursos y enseñanzas con quienes amamos la lectura y queremos ir un pasito más allá.

    Saludos.

    • Mil gracias a ti por leernos, Esther. Nos encanta que compartas con nosotros todos los días un ratito.

      Saludos.

  • Es agradable sonreir y decir: «como caídos del cielo»…
    «La verdad en que en Sinjania.com nos especializamos en la escritura de ficción»… Recurro a ustedes y encuentro enormes cantidades de informacion actualizada. Hace 30 años emigré de Argentina y no volví a escribir ni cuentos, ni relatos… sólo algunas canciones. Hace un tiempo me aventuré en el campo de la ciencia ficción y ustedes son el bálsamo de mis heridas dado que pasado «un tiempo» las cosas cambian y la forma de escritura tambien.
    «– Os agradezco mucho toda la ayuda que brindan pues de esta manera puedo corregir o modificar elementos que ya no se usan o que no son necesarios como los signos que uso en éste mismo renglon.»-expresa con satisfaccion.(jeje)
    Muchísimas gracias! Daniel

    • Muchísimas gracias a ti, Daniel.

      Saber que lo que hacemos os ayuda es la gasolina de nuestro motor.

      Un saludo.

    • Hola, Hermes:

      La verdad en que en Sinjania.com nos especializamos en la escritura de ficción, pero tomamos nota de la sugerencia. A ver si preparamos un artículo para los escritores de ensayo y no ficción.

      Saludos.

    • Ángela, reconocer los propios errores y carencias es fundamental para ponerles remedio, así que nuca te avergüences de ellos. Al contrario, hay que ser consciente para ponerles solución.

      Es cierto que en clase de Lengua no se suele ver cómo marcar diálogos, pero si prestas atención a cómo se hace mientras lees, enseguida te harás con ello.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras