Algunas ideas sobre participar en concursos literarios

Cuando un escritor finaliza su obra una de las primeras ideas que se le vienen a la mente es la posibilidad de presentarlo a un concurso. Es, desde luego, una buena idea: ganar un concurso puede ayudarte a hacer currículo, darte la oportunidad de ser publicado e incluso proporcionarte algunos euros. Pero, como siempre, participar en concursos literarios no es la única opción y conviene sopesar bien todas las posibilidades antes de decidir qué hacer con tu novela.

Por qué participar en concursos literarios

Son varios los factores que pueden impulsar a un autor a participar en concursos literarios.

Con frecuencia, muchos escritores usan los concursos como una manera de vencer la procrastinación y ponerse fechas límite. Es desde luego un modo efectivo de centrarse en la escritura, aunque solo sea para concluir esa obra a tiempo de presentarla a determinado concurso.

Ahora bien, por lo general los autores que participan en certámenes literarios lo hacen con tres objetivos: publicar, conseguir reconocimiento y visibilidad o por el premio en metálico.

Examinemos con más detenimiento estos objetivos.

Participar en concursos literarios para publicar

La de publicar es probablemente la aspiración más legítima de un escritor. Se escribe para ser leído, pero si el libro no se publica resulta difícil que llegue a los lectores.

Es cierto que muchos concursos literarios ofrecen como premio la publicación de la obra, lo que los vuelve muy atractivos. Pero antes de decidir enviar tu obra a un concurso es importante que valores bien las condiciones de la publicación.

A menudo los concursos son convocados por asociaciones culturales, ayuntamientos, entidades bancarias y otros organismos cuya actividad principal no es la publicación. Esto no significa que no vayan a publicar tu libro, lo harán, pero el problema reside en que sus publicaciones no tienen posibilidades reales de llegar a librerías. De nuevo nos encontramos con el escollo de la distribución, del que ya hemos hablado.

Con frecuencia los organismos que convocan concursos literarios no tienen posibilidades reales de distribuir los libros que publican. Los colocan en su entorno cercano, como bibliotecas o casas de cultura, pero no tendrán una distribución amplia. Es decir, es posible que aunque ganes un concurso tu obra no llegue a un gran número de lectores.

Por eso, antes de participar en un concurso cuyo premio sea la publicación, es recomendable comprobar quién se va a encargar de la edición.

En ocasiones las entidades que convocan el certamen son editoriales o colaboran con ellas, en ese caso la distribución del libro funcionará de manera profesional. Pero ten presente que muchas pequeñas editoriales no cuentan con una buena distribución, lo que reducirá el impacto de tu libro. Para hacerte una imagen cabal de lo que implica ser el ganador de ese concurso y publicar tu obra gracias a él, puedes hacer una pequeña búsqueda para comprobar qué ha sido de los libros y escritores ganadores en anteriores ediciones.

No se trata de perder la ilusión, sino de tener expectativas reales y tomar decisiones basadas en ellas. Sin olvidar todo lo que tú mismo puedes hacer por promocionar tu libro si resulta ganador y es publicado.

Además de lo anterior, también es muy importante que tengas claro que publicar suele llevar aparejada la cesión de derechos. Es importante que tengas claro qué sucede con los derechos de explotación de tu obra si resultas ganador. ¿Los cedes todos o solo algunos?, ¿a quién los cedes?, ¿durante cuánto tiempo? Ganar un concurso puede implicar que cedas todos lo derechos de tu obra (incluido el de ser traducida a otras lenguas o convertida en una película) durante quince años, que es el máximo que establece la Ley de Propiedad Intelectual.

Si sucede que tu obra ganadora no recibe la promoción y visibilidad que esperabas y decides que prefieres enviarla a otros editores o autopublicarla no vas a poder hacerlo porque, al menos durante un tiempo, tú no serás el propietario de sus derechos de explotación.

Los datos acerca de la cesión de derechos suelen constar en las bases, por eso es vital leerlas y comprenderlas bien. Por si te sirve de ayuda, en este otro artículo hablamos sobre los distintos tipos de derechos de explotación que hay.

Participar en concursos literarios para ganar prestigio

Ya hemos visto que, en según qué casos, ganar un concurso literario no implica llegar a un gran número de lectores, simplemente porque la entidad que lo convoca no dispone de la adecuada distribución.

No obstante, eso no significa que ganar ese tipo de concursos no merezca la pena. Ser el ganador de un certamen literario es un buen hito que incluir en tu currículo y puede jugar a tu favor cuando envíes otros de tus originales a agentes o editores; haber resultado ganador en un concurso reviste de un marchamo de calidad tanto al autor como a sus obras y los vuelve más «publicables».

Pero, por lo mismo que la distribución del libro ganador de un premio puede ser floja, también lo puede ser la promoción. Ganar un concurso literario no tiene necesariamente que suponer un aumento en tu visibilidad ni en tu exposición.

Sin duda, la entidad organizadora del certamen va a hacer todo lo posible por dar difusión tanto al premio como a la obra ganadora y a su autor. Pero si se trata de un organismo modesto es muy probable que sus medios también lo sean.

De nuevo, puedes hacer el ejercicio de localizar apariciones en medios de los ganadores del concurso literario en ediciones anteriores o revisar las redes sociales de los organizadores para ver cuántos seguidores tienen y cuál es el alcance de sus publicaciones. Así puedes hacerte una idea aproximada de la visibilidad que tú mismo podrías obtener si resultas ganador.

Participar en concursos literarios para ganar un premio en metálico

Participar en concursos literarios para ganar dinero es también una aspiración habitual (y perfectamente válida) entre los autores que envían sus obras a algún certamen.

En los mentideros literarios se dice (incluso se sabe con bastante certeza) que los premios literarios más importantes, aquellos que tienen los premios de mayor cuantía, están adjudicados de antemano. Pero hay muchos otros premios más humildes que operan con total transparencia y cuyos premios pueden ayudarte a redondear tus ingresos.

Ganar concursos literarios puede ser una manera de llegar a vivir de la escritura, si sumas el importe de los premios a las ventas de tu libros.

No obstante, hay dos cosas que debes tener presentes: la primera es que muchas veces los premios en metálico funcionan como un adelanto por la venta de tus libros. Eso significa que, como ya has recibido un adelanto, solo volverás a cobrar regalías cuando estas superen la cifra entregada como anticipo.

La segunda es que los premios en metálicos generan obligaciones fiscales. En la mayoría de los casos tendrás que declararlos y tributar por ellos.

Solo hay dos casos en los que los premios en metálico de un concurso literario estén libres de impuestos:

  • Si has ganado un premio en el extranjero. Si bien en ese caso deberás pedir una exención a Hacienda.
  • Si los derechos de explotación siguen en tu poder (cuando ganar el premio no implica la cesión de derechos).

Ahora bien, si resultar ganador implica ceder los derechos de explotación (como suele ser habitual) deberás tributar por las ganacias que esa explotación te genere. También aquí pueden darse dos casos:

  • Si la cantidad recibida como premio lo es en calidad de adelanto, podrás optar por imputar dicho anticipo en los siguientes ejercicios fiscales a medida que vayan devengándose estos derechos.
  • Si la cantidad recibida como premio no es un adelanto, se considera como una renta puntual y deberás incluirla en tu declaración anual, aunque la buena noticia es que las rentas puntuales disfrutan de beneficios fiscales.

En este artículo te damos más detalles sobre la fiscalidad aplicable a los premios de concursos literarios y sobre la fiscalidad para los escritores en general.

La realidad de participar en concursos literarios

Es posible que nunca te hayas parado a pensar en algunas de las cosas que hemos enumerado cuando, con toda la ilusión, te decides a participar en un certamen literario.

Sin embargo, son cosas que debes tener en cuenta. Como decíamos más arriba, se trata de tener toda la información y sopesarla con tranquilidad para valorar bien tus opciones y decidir si algo te conviene o no.

Y esto es especialmente cierto en el caso de los concursos, porque debes saber que participar en uno es sinónimo de aceptar y acatar sus cláusulas. Enviar tu obra equivale a una aceptación explícita de las bases, es como si firmaras un contrato.

Por eso te recomendamos que leas con mucho detenimiento las bases para asegurarse de que son claras, que las comprendes y, sobre todo, que estás de acuerdo con lo que implican. También para asegurarte de que no vulneran algunos de tus derechos como creador.

Mariana Eguaras tiene un excelente artículo que va a ayudarte a saber en qué fijarte cuando repases las bases de cualquier certamen literario.

Participar en concursos literarios puede ser una opción muy interesante y ayudarte a subir peldaños en tu carrera de escritor. Pero debe hacerse con cabeza, eligiendo bien en qué certámenes se participa y con qué objetivo, y teniendo claro qué es lo que obtendrás si resultas ganador. Esa es la manera de gestionar una carrera de autor exitosa.

No te lances a enviar tus originales a todos los concursos posibles, sin discriminación, y con la falsa expectativa de que ganar cualquier concurso va a catapultar tu libro. Concibe más bien la participación en concursos como una carrera de fondo y ten siempre clara la meta a la que quieres llegar, que debería ir más alla de simplemente resultar finalista.

Algunos consejos finales para participar en concursos literarios

  • Aunque suene evidente, hay que empezar por el principio: lee detenidamente las bases del concurso al que quieras presentar tu obra.
  • Asegúrate de comprender y cumplir los requisitos (edad, nacionalidad, idioma, sexo).
  • Y también de que el texto que vas a presentar cumple a su vez los requisitos que las bases puedan concretar, como extensión o temática. No te molestes en enviar tu original si no lo hacen, porque será eliminado.
  • Cerciórate de cómo debe entregarse el texto: por correo postal o electrónico, impreso o en formato digital, etc.
  • También debes conocer cuál es la fecha límite de entrega de originales.
  • Revisa la obra que vayas a presentar al concurso literario. Asegúrate de que no contiene errores, faltas de ortografía o erratas que puedan distraer al jurado de la valoración literaria del texto. De hecho, para la mayoría de los jurados las faltas de ortografía y gramática son un motivo para descartar la obra sin ulteriores consideraciones. Por eso una buena corrección ortotipográfica y de estilo nunca está de más.
  • No es obligatorio (a no ser que así los especifiquen las bases del concurso), pero sí es recomendable que la propiedad intelectual de tu obra esté registrada para evitar posibles problemas en el futuro.
  • Adapta el formato del texto a las condiciones que se especifiquen en las bases del concurso: interlineado, espacios, tamaño y tipo de letra, márgenes, etc. Si no se indica nada, lo habitual es enviar los originales en letra Times New Roman o similar, cuerpo 12 y con doble interlineado.
  • A la hora de enviar el texto respeta escrupulosamente todas las indicaciones que se dieran en las bases del concurso, como el número de ejemplares de la obra, el incluir una plica aparte con los datos del autor, si la obra ha de enviarse encuadernada, etc.
  • Si estás usando una misma obra para participar en varios concursos, comprueba que no haya una cláusula en las bases que lo prohíba. Muchos certámenes no permiten que las obras recibidas participen al mismo tiempo en otros concursos.
  • La mayoría de las bases recogen que las obras presentadas a concurso deben ser inéditas. Si tu obra ya ha sido publicada, aunque sea autopublicada, ya no es inédita.
  • Para participar en algunos concursos literarios se pide que el propio autor sea inédito. De nuevo, si tienes alguna obra publicada, aunque sea un título distinto del que presentas al concurso, ya no podrías participar.
  • Asegúrate de saber qué ocurrirá con tu obra si no resulta finalista. Por lo general, las obras pueden ser recuperadas por sus autores en las condiciones que se indican en las bases.
  • En ocasiones la entidad convocante, sobre todo cuando es una editorial, se reserva durante un tiempo estipulado la posibilidad de obtener los derechos de cualquier obra presentada al concurso. Es decir, que aunque no resultes ganador, durante un tiempo no podrás hacer nada con tu obra a la espera de que la editorial tome la decisión de si desea adquirir sus derechos.
  • Y, por supuesto, asegúrate de saber qué ocurrirá con tu obra si resulta ganadora. ¿Qué derechos estarías cediendo?, ¿a quién?, ¿durante cuánto tiempo?
  • Por último, si tienes alguna duda sobre las bases del concurso al que deseas presentarte, contacta con los organizadores. Ellos serán quienes mejor podrán aclararlas.

Si estás decidido a probar suerte enviando tu obra a algún concurso literario, en este enlace puedes permanecer al tanto de los que se convocan.

¿Te has planteado alguna vez estas cuestiones antes de decidirte a participar en un concurso literario? ¿Sueles revisar bien las bases para asegurarte de que comprendes lo que significan y estás de acuerdo con ellas? Cuéntanos en los comentarios tus experiencias y expectativas al participar en concursos.

Y si el contenido te ha resultado útil, no dejes de unirte a nuestra comunidad de escritores. Solo tienes que dejar aquí debajo tu nombre y tu dirección de correo y nosotros te enviaremos cada semana nuestros nuevos artículos a tu bandeja de entrada para que no te pierdas ninguno.

23 COMENTARIOS


Otros artículos:

  • Hola, muy interesante y completa toda la información.
    Soy argentina y la mayoría de los concursos que encuentro son de España, dado que aunque hablamos el mismo idioma tenemos diferencias sustanciales en cuanto a uso de verbos, léxico y modismos, ¿Puede influir esto en la resolución del jurado?¿debería escribir ateniéndome a las reglas del español o no importan los localismos?
    Otra consulta: en caso de ganar, ¿al ser extranjera, cómo tributaría? Este es el mismo tema que se me plantea con Amazon. ¿debería tener una cuenta en España para poder cobrar el premio?
    Bueno, sé que son muchas preguntas pero espero que me orienten en este tema.
    Sigo cada post con atención y me resultan muy útiles. Muchas gracias

    • Hola, Alicia:

      No podemos darte respuesta exacta a ninguna de tus dos cuestiones.

      Respecto a si escribir en español de Argentina puede influir en el jurado, dependerá precisamente del jurado.

      Respecto a la fiscalidad en tu país, deberías informarte de cómo tributan los premios obtenidos en el extranjero.

      Saludos.

  • me encanta participar en concursos, me ayuda con la procrastinación y el desafío que representa participar. Gracias por los consejos, siempre útiles, hace un par de años que los sigo y estoy muy conforme con todo lo que me envían.

  • Es interesante y muy importante tomar en cuenta todos los consejos y sugerencias, que dan en el presente, post. lo cual lo agradezco desde ya.
    Aprovecho para contarles que la editorial EXLIBRIC esta promocionando ahora mismo un concurso de relatos al cual ya me inscribí, porque pienso que no pierdo nada con intentarlo, y si ganaría mucho si logró alguna visibilidad para mi obra y para mi persona como autor.
    No hay peor lucha que la que no se hace.

  • He participado en pocos concursos y he repasado bien las normas para no meter la pata. El hecho más real es que los que merecen la pena, tanto por cesión de derechos, por distribución y premio son imposibles de ganar. La cuestión no estriba rabro en enviarlos para ganar, sino para que resulte de interés a la editorial colaboradora, algo aún más difícil de conseguir debido al enorme volumen que reciben. Total, que es cuestión de ganas y fé. Con respecto a los pequeños certámenes es cuestión del día y hora, y según le pille al jurado leer tu obra, aparte de su gusto personal. Por menos de un chiste he visto con estos ojos echar abajo una obra estupenda. Apatando, claro está, los contactos y amiguismos. Cuestión de suerte.
    En fin, la esperanza nunca se pierde y lo importante es seguir trabajando y aprendiendo. Un saludo y gracias por vuestros consejos.

  • Precisamente tenía la gran duda en cuanto a la cesión de los derechos de la obra, así que muchas gracias por el artículo.
    Me ha resultado bastante útil.

  • Hola, me gustaría preguntar acerca de la interpretación de las bases. Si piden que el texto no fuera presentado a otro certamen anteriormente, ¿podrías hacerlo si los has presentado sin resultar premiado haciéndole algunas modificaciones?
    Muchas gracias

  • En las bases de los concursos se indican un número mínimo y máximo de páginas. Cuando se estipula un número mínimo, por ejemplo, cinco páginas, ¿se refieren a cinco páginas escritas completamente de margen superior a inferior o pueden ser más de cuatro páginas, por ejemplo, cuatro páginas y media?

  • hola no se como escribir mis datos , dice que ponga mis datos en la portada pero no se como debo acomodarlos

  • Hola,

    Me gustaría saber cuál es la mejor opción para buscar concursos. Hasta ahora escribo concursos de escritura en el buscador pero acabo de empezar y no tengo mucha idea de donde buscar. Agradecería alguna página web fiable donde pueda escoger algún concurso que me guste. Gracias.

  • Me gustaría que alguien me informara, de que forma se manda el escrito, es decir con puntos y aparte, ejemplo:
    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • Hola, si el concurso al que quiero mandar mi obra no dice la tipografia (font) o el tamano del la letra que requieren, debo ASUMIR que es Times New Roman (la tipografia mas comun) y el tamano 12(?) Nunca he creido que asumir es lo mejor, pero que debo hacer entonces.
    Mil gracias.

    • Hola, Lorena:

      Si tienes dudas al respecto lo mejor es que contactes con la organización del concurso en cuestión para que te las resuelvan.

      Saludos.

    • Hola Hanna:

      Por lo general en los concursos se piden obras inéditas, que por tanto no estén devengando derechos de autor. Si, como parte del premio, la obra fuese publicada, deberías cerciorarte de cuál será la compensación que recibirás por tus derechos.

      Por último, lo que es siempre recomendable antes de enviar tus originales a un concurso es haberlos dado de alta en el Registro de la Propiedad Intelectual.

  • […] tipo de texto que pueda presentarse a un certamen literario, todos ellos deben cumplir una serie de requisitos para ser un ‘texto ganador’. Definitivamente, se han dado muchos consejos sobre qué hacer para ganar un concurso literario, […]

  • Un saludo y gracias por esta información,

    Declaro que estoy cansado de los concursos literarios porque además de no haber ganado, hasta ahora, siempre ponen condiciones especiales:nacionalidad, sexo, edad, tema, argumento, formato y por supuesto intencionalidad temática, su intencionalidad que a mí me la trae al pairo. También es verdad que yo escribo para divertirme y que publicar no me quita el sueño; pero siempre tengo una duda: ¿çómo enviar diez páginas de un cuento, diez simples páginas cinco veces fotopiadas,en gusanillo, usando grapado o con la pinza de la ropa de mi madre?

    En fin, amigos, no pierdo la esperanza de ganar algún concurso, no por la fama, sino por la cantidad de dinero, tisana que diría un castizo, gastado en fotocopias.

    A vuestra disposición: J. J. Danwcer, seudónimo literario de José Javier Díez.

  • Si vos plaz, voi amestar l’oncenu conseyu: si atopas un xuráu con dalgún pariente o collaciu, entós vas tener munches más posibilidaes.

    Un candial abrazu,

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras