Si estás trabajando en tu marca personal como parte de tu plan de marketing, aparecer en medios de comunicación puede ser una manera muy efectiva de asentar tu mensaje de marketing y hacérselo llegar a un gran número de personas. Pocas maneras mejores de llegar a tus lectores que a través de periódicos, radio o televisión.
¿Te parece que eso te queda muy grande? En absoluto, si sabes cómo llegar a ellos. Para explicarte los primeros pasos que debes dar, hoy tenemos como invitada a Alba García Marcos. Alba es periodista y escritora y, ademas de su carrera como autora, ayuda a otros escritores con su comunicación. Alba ha jugado en los dos equipos, el de los periodistas y el de los escritores, por eso sabe lo que hay que hacer para conseguir que los medios de comunicación se interesen por tu libro.
Salir en medios
¡Mamá, voy a ser famosa! Cuando nuestro libro sale por primera vez en los medios nos recorre un chute de adrenalina por el cuerpo que dura un instante pero nos llena de ilusión. Es una sensación única, pero hay otros motivos más importantes por los que salir en los medios es importante para tu marca personal como escritor.
Antes de revelarte por qué es importante salir en los medios quiero desmontarte un mito: salir en los medios no va a hacer que vendas más libros, o sí, pero ese no debería ser tu objetivo a la hora de crear una estrategia mediática. Para eso existe el marketing y la publicidad, con acciones dirigidas exclusivamente a las ventas.
Te cuento esto porque como periodista y escritora he vivido las dos caras de la moneda y conozco mucho vende humo que te querrán hacer creer que tu vida va a dar un cambio de ciento ochenta grados solo por salir en un medio de comunicación.
Eso no significa que no pueda ser una consecuencia, pero solo deberías plantearte una estrategia de medios si quieres tener una carrera como escritor a largo plazo y has trabajado previamente otros aspectos de tu comunicación. No se trata de empezar a construir la casa por el tejado (a no ser que quieras que venga el lobo y se la lleve por delante), sino por unos buenos cimientos.
Antes de salir en los medios revisa:
- Tu historia: Ten muy claro cuál es la historia que quieres contar, tanto la tuya personal como la de tu libro, si no va a ser muy difícil enfrentarte a las entrevistas con los medios.
- Tu mensaje: Una vez que conoces qué historia quieres contar, tienes que trabajar en el mensaje. Has escrito ese libro por alguna razón, cuéntales el motivo y qué es lo que lo hace único.
- Tu página web: ¿Es obligatorio tener una? No, pero si vas a empezar a moverte por los medios ayuda mucho que tengas una web, aunque sea muy sencilla, por dos motivos. Uno, para facilitarle la vida a los periodistas y que puedan encontrar toda la información que necesitan en un único lugar. Y dos, es perfecta para recopilar todas tus apariciones a lo largo del tiempo y así crear autoridad.
- Construye una comunidad: Trabaja antes en tu presencia en la red. Decide en qué redes sociales quieres estar, cómo vas a comunicarte con tus lectores, qué imagen quieres dar, cuál es tu marca personal… Todos estos aspectos son importantes para presentarte ante los medios con una proyección profesional. No se trata de tener miles de seguidores antes de salir en los medios, sino de que te vean como un escritor profesional.
- Pasito a pasito: Deja que sea el tiempo y tu trabajo quienes hablen de ti. Ten paciencia y no quieras correr. Paso a paso y día a día demuestra tus resultados, haz tu camino y conviértete en especialista en tu género.
Quizá te estés preguntando, ¿y por qué tengo que hacer todo esto? Porque si usas el comodín de la prensa antes de tener afianzados estos pasos, el periodista que reciba tu nota de prensa y vaya a tu página web y vea que no hay una coherencia entre lo que le has contado en la nota y lo que ve en tu página se irá por donde ha venido y perderás una oportunidad de oro.
¿Y si ya tengo los deberes hechos? ¡Enhorabuena! Ya tienes mucho trabajo adelantado. Ahora el siguiente paso es tener claro qué objetivo quieres conseguir saliendo en los medios.
Objetivos que puedes conseguir saliendo en los medios
1. Ganar credibilidad
Los medios de comunicación siguen generando confianza y credibilidad en la sociedad. Eso significa que la gente leerá antes a un escritor que ha sido entrevistado en un periódico o ha salido varias veces en programas de televisión.
2. Aumentar tu reputación y prestigio
Tus lectores ven confirmada su opinión respecto a tu proyecto. Y los que no te conocen te toman en cuenta como una opción válida en tu ámbito. Los valores y la filosofía de tu marca personal se ven reforzados.
3. Obtener más visibilidad
Consigues llegar a un público más amplio. Y, por lo tanto, a más potenciales lectores, ya que más gente conoce tu proyecto. Tu círculo de influencia empieza a crecer y va más allá de tus canales de comunicación habituales, como pueden ser las redes sociales, el blog o la newsletter.
4. Posicionarte como experto
Cuantas más veces sales en los medios, más posibilidades tienes de convertirte en una voz autorizada de tu género. Esto significa que llegará el día en el que los periodistas te tendrán en cuenta cada vez que necesiten hablar con un especialista de tu sector. Entonces serán ellos los que se pondrán directamente en contacto contigo.
5. Mejorar el posicionamiento respecto tu competencia
Salir en medios te da ventaja respecto a otros autores. Especialmente, de cara a los lectores que confiarán más en tu libro solo por haber salido publicado en la prensa.
¡Que no todo son ventas! Estos objetivos son incluso más importantes si quieres construir una carrera de escritor a largo plazo y se complementan perfectamente con tus objetivos de marketing, publicidad y comunicación.
La estrategia de medios: ¿por dónde empiezo?
Si ya tienes claro que quieres salir en los medios estos son algunos consejos que te doy:
- Baja tus expectativas: sobre todo si es tu primer libro. Está bien soñar con salir en la portada de una revista internacional, pero los medios aún no te conocen.
- No te desanimes: Que la primera vez que lo intentes no lo consigas, no significa que no puedas salir en los medios. Ten paciencia y aprende de los errores.
- Sé previsor: Si quieres salir en los medios justo con el lanzamiento de tu nuevo libro, vas a necesitar planificar todo con tiempo. No dejes que te pille el toro y ponte a planificar unos tres meses antes porque hay mucho trabajo por delante.
- Usa el calendario a tu favor: Si no es el lanzamiento de tu libro o una firma de libros, quizás el interés informativo se encuentre en algo que está pasando ahora o en un día internacional relacionado con tu historia. Yo, por ejemplo, salí en los medios un año después de salir Apericuentos 2 a raíz del día mundial de la tapa.
- La estrategia local: Salir en medios locales funciona muy bien, porque el interés para los periodistas no es tu libro, sino tú como escritor vinculado a esa localidad.
- Conoce a los medios: Si no tienes un bagaje periodístico, necesitas convertirte en un investigador y averiguar todo lo que puedas sobre los medios en los que quieres salir: sobre qué temas escriben, qué periodistas trabajan allí, qué rutinas tienen…
Parece mucho trabajo y lo es, pero con paciencia y tiempo se puede conseguir y los beneficios merecen la pena. Además siempre puedes apoyarte en un profesional que te guíe en este camino si te ves muy perdido. O aprender a lo Juan Palomo; si eres de los segundos, en mi blog puedes encontrar mucha información que te puede ayudar a conseguirlo. Como el mini taller gratuito para aprender a vender tu libro en los medios al que tendrás acceso al suscribirte a la newsletter.
Confiamos en que las palabras de Alba te haya resultado inspiradoras y valores sus consejos para comenzar a trabajar tu relación con los medios. ¿Has aparecido tú ya en prensa o es algo que ni te planteas?, ¿cuál ha sido tu experiencia, si tu respuesta es afirmativa? Nos encantará conocer lo que tengas que contar en los comentarios.
Buenas tardes,
este artículo es estupendo, muy interesante. Me ha encantado, de verdad. Gracias a Alba (me hago seguidora de su blog en este mismo momento).
Personalmente, no he aparecido nunca en prensa; no lo descarto, pero no es algo a lo que quiera destinar demasiada energía.
Muchos de los pasos descritos en el artículo los he concluido o los estoy llevando a cabo. Ya tengo mi web (un blog) que está iniciando, una red social, tengo trabajada mi historia… No obstante, me surge una duda. Cuando las personas dedicadas a la escritura se definen a sí mismas en prensa (o a un público sea cual sea la vía) o un reportero/a, periodista o 3ª persona se refiere a ellas, se habla de: el escritor de cuentos infantiles, la escritora de novela negra, la poeta… pero, ¿cómo se define alguien que, como yo, escribe simplemente lo que le apetece: relato corto, poesía, trabajos académicos, entradas de blog, artículos varios, colaboraciones, etc.?
Esto me limita un poco a la hora de crear mi marca o mi estilo. Espero podáis aportarme alguna idea o quizás otras perspectiva.
Muchas gracias. Un saludo,
María.
Hola, María:
Lo mejor es ser «escritor/a», a secas. Y dejar que las etiquetas nos las pongan los demás. Puede que alguien te conozca como articulista, y te pondrá esa etiqueta, otros como bloguera y otros como poeta… Cada uno de ellos te pondrá su etiqueta y tú serás todo eso y mucho más.
Por si te sirve de ayuda, hace tiempo publicamos un artículo en el que hablábamos sobre como prepararte para presentaciones o entrevistas literarias y abordábamos precisamente cómo hablar de uno mismo. Te dejamos el enlace por si te interesa: https://www.sinjania.com/como-prepararte-para-entrevistas-o-presentaciones-literarias/
Un abrazo.