Diez pasos para escribir una buena crítica literaria

Si tienes un blog literario o colaboras en revistas culturales seguro que en más de una ocasión te has planteado cómo escribir una buena crítica literaria. Tal vez te hayas sentido abrumado por toda la información y las sensaciones que sobre el libro y su lectura querías trasmitir en tu crítica, sin saber muy bien por dónde empezar o qué incluir y qué no.

Para que eso no te vuelva a pasar, te contamos diez pasos que puedes seguir para no perderte y escribir una buena crítica literaria. Estos pasos son elementales, pero recuerda que debes trabajar también por conseguir un estilo propio al escribir comentarios. Si quieres saber más sobre esto, aquí te lo contamos.

Pasos a seguir para escribir una buena crítica literaria

1. Antes de empezar a escribir, haz un breve esquema sobre aquellos puntos que deseas tratar en la crítica. Obviamente, estos puntos deberán coincidir con aquellos aspectos que, durante la lectura, te hayan resultado más relevantes.

2. No olvides mencionar el nombre del autor y el título del libro en el primer párrafo. No hay nada más frustrante que leer una crítica en la que no se sabe desde el primer momento de qué libro y de qué autor se nos habla.

3. Usa un párrafo para cada aspecto del libro que quieras abordar. Aquí te resultará útil el esquema que te recomendábamos hacer en el primer apartado. Separar las ideas en párrafos es la mejor manera de enfatizar la importancia de la cuestión que estamos tratando. Es posible que temas complejos requieran más de un párrafo, aborda entonces cada cuestión dentro de un tema en un párrafo separado. El objetivo es no apiñar varias ideas o puntos en un mismo párrafo porque eso dificultará la lectura y confundirá al lector.

4. Mientras escribas, trate de imaginar que quien va a leer tu crítica es un amigo tuyo. Eso te ayudará a darle un tono cercano y a alejarte de tecnicismos innecesarios.

5. Aborda desde un primer momento el que consideres el tema principal del libro. Pasa después a aspectos secundarios del mismo. Si lo que quieres es escribir un buen texto crítico el lector debe tener desde el principio una idea clara sobre el libro, sabiendo si tanto uno como el otro merecen su atención.

6. Señala si la novela es parte de un género; por ejemplo misterio, aventura o romance. Compáralo con otras obras relevantes dentro del mismo. Apunta qué aspectos o convenciones del género ha utilizado el autor para desarrollar su novela.

7. Responde de forma razonada a las preguntas relevantes sobre la lectura. ¿Te ha gustado; por qué? ¿Qué aspectos no te han gustado; por qué? ¿Cómo es el estilo del autor; cómo maneja el lenguaje y los elementos de la trama? ¿Cómo se relaciona la obra con el contexto histórico y cultural en el que fue creada? En esta entrada te enumeramos las distintas preguntas que debes plantearte sobre una lectura atendiendo a los personajes, el tema, la trama, el estilo y la ambientación.

8. Recuerda que puedes usar algunas citas cortas del libro para ilustrar algunos puntos. No es absolutamente necesario, pero es una buena manera de dar al lector una idea del estilo del escritor o de cómo se trata alguna idea relevante.

9. Asegúrate de que tu opinión sobre el libro queda clara en la crítica. Esta no debería ser un mero resumen del argumento. Debes explicar (y explicitar) por qué el libro te parece una lectura recomendable o por qué no. Gracias a tu opinión y a los argumentos que aportes para sustentarla el lector se persuadirá de leer o no el libro comentado.

10. Recaba algunos datos sobre el autor e incorpóralos al texto. De esta manera dotarás de contexto a la obra. Puedes, por ejemplo, especificar si es una primera novela, o qué lugar ocupa dentro de la producción del autor. Si contiene rasgos autobiográficos, si el personaje protagonista es trasunto de alguien real que conoció el escritor o si la ciudad en la que transcurre la acción es una idealización de aquella en la que pasó su infancia.

Si te interesa la crítica literaria (ya sea porque tienes un blog de reseñas, eres colaborador en algún medio o, simplemente, quieres aprender a leer con juicio crítico) echa un vistazo a nuestro Curso de Crítica Literaria, donde puedes aprender los conceptos necesarios para elaborar reseñas desde una perspectiva profesional.

El Curso de Crítica Literaria tiene una única edición al año, pero puedes apuntarte a la lista de espera para recibir notificación preferente en el momento en que se abra el proceso de inscripción.

Tanto si te gusta leer y quieres darle otra perspectiva a tus lecturas, como si mantienes un blog literario o quieres colaborar con tus reseñas en revistas culturales, este es tu curso.

COMPARTE

28 COMENTARIOS

CATEGORÍAS: Crítica literaria

Otros artículos:

  • Una amiga me dio los borradores de sus cuentos para que le haga mis comentarios. Ella ya publico otros. Necesitaria que me indiquen los aspectos a tener en cuenta pars hacerle la devolucion. Muchas gracias!

  • Una consulta, es lo mismo escribir una reseña que una crítica literaria . Estoy confundida, podrían explicarme con mayor claridad, algo que identifique a los dos.
    Gracias por los consejos.

    • Hola, Tamara:

      Podría decirse que la reseña es uno de los frutos de la crítica literaria. Es decir, la crítica literaria, como parte de su labor, produce reseñas.
      Ahora bien, también es frecuente que se usen los términos reseña y crítica literaria como sinónimos.
      Saludos.

  • me gustaría que enseñaran un artículo sobre criticas literarias acerca de series y películas ya que, no se me da muy bien del todo la escritura

    • Hola, Rodrigo:

      La crítica literaria versa sobre eso: literatura. Si bien es cierto que puede compartir algunos criterios con la crítica cinemátográfica, porque a fin de cuentas cine y literatura cuentan hstorias, la crítica cinematográfica debe atender a otros aspectos (uso de la imagen, dirección, actuación de los intérpretes, por ejemplo) que quedan fuera del ámbito de esta web.

      Sentimos no poder ayudarte.

      Un saludo.

  • Tengo dificultad en escribir mi primera reseña.
    Debe escucharse mi propia voz? Puedo usar el «yo», com en «yo opino… creo…., etc. »
    Gracias!

    • Hola, Sol:

      Mejor que no. En vez de decir «yo opino», consigna los argumentos en los que se basa tu opinión y exponlos de una manera neutra.

      Saludos.

  • Gracias, me servirá mucho, leí varios artículos pero ninguno me dejo tan claro como éste la forma de realizar una crítica.

  • Excelente información me está sirviendo mucho para un proyecto de mi escuela, muchas gracias.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >