Qué son los puntos de inflexión y cómo usarlos en tu obra

Seguramente ya sepas lo que son los puntos de giro en la trama, pero ¿qué sabes de los puntos de inflexión y de cómo pueden beneficiar tu historia y a tus personajes? Hoy analizaremos este concepto y veremos algunas de las formas en que puedes usar los puntos de inflexión en tus obras.

Puntos de inflexión y puntos de giro

Un punto de giro es en narrativa aquel acontecimiento que cambia el discurrir de la trama. Esta caminaba en una dirección, pero algo sucede que altera ese transcurrir y la redirige hacia otros derroteros. Los puntos de giro son fundamentales para construir tramas dinámicas.

Por su parte, los puntos de inflexión son también puntos de giro que cambian el devenir de los acontecimientos, pero tienen que ver especialmente con las decisiones del personaje y con los cambios que se operan en él a medida que transita su arco dramático.

Es decir, mientras los puntos de giro pueden ser externos al personaje (y a menudo lo son), provocados por circunstancias que con frecuencia escapan a su control, los puntos de inflexión le atañen directamente. Son momentos de decisión, de comprensión y/o de resolución que dan lugar a que el personaje tome una determinación. Y será esa determinación la que cambie el curso de la trama.

Los puntos de inflexión dan lugar, entonces, a que la trama altere su curso, a que tome una nueva dirección. Por eso los puntos de inflexión actúan siempre como puntos de giro. Pero, además y sobre todo, los puntos de inflexión afectan al personaje, porque contribuyen a generar el cambio que este debe sufrir si es un personaje dinámico, cuando no son, al tiempo, fruto de dicho cambio.

Si quieres aprenderlo todo sobre los puntos de giro y cómo actúan dentro de la estructura general de la novela, así como el manejo de otros muchos recursos: el tiempo, la descripción, el contexto y el subtexto, la dosificación de la información o el uso del lenguaje, no te puedes perder nuestro Curso de Novela.

Dedica a dos meses a pensar a fondo tu novela, a decidir cómo quieres contar esa historia que llevas dentro y de qué recursos te servirás para hacerlo. Para que cuando llegue el momento de comenzar a escribir todo fluya.

Tienes más de 16 horas de contenidos desarrollados con la profunidad que nos gusta en Sinjania, 8 sesiones grupales para resolver dudas y charlar de literatura, hojas de trabajo pensadas a que pienses cada faceta de tu novela y acceso a los contenidos durante todo un año.

>> Puedes unirte a la lista de espera en el formulario que encontrarás siguiendo este enlace y te enviaremos notificación preferente en cuanto se abra el plazo de inscripción para la próxima edición del curso.

Características de los puntos de inflexión

De acuerdo con lo anterior, revisemos algunas de las características que reúnen los puntos de inflexión. Lo haremos repasando una novela del maestro don Benito Pérez Galdós: La familia de León Roch.

Cambia el devenir de la historia

Hemos dicho que un punto de inflexión es, al tiempo, un punto de giro. Por tanto, como tal, debe alterar el devenir de la historia.

En La familia de León Roch, el protagonista se casa con una mujer con la que pronto la relación se enfría debido a las diferencias en las creencias de ambos. Ella es una mujer religiosa, mientras que él se declara ateo y, como reacción al ateísmo de su marido, la mujer se convierte en una beata que pasa el día en la iglesia.

Desolado por esta situación, León propone a su esposa lo que el narrador denomina «Un convenio como los que la diplomacia llama modus vivendi». León renuncia a sus estudios positivistas en ciencias naturales y su mujer se conformará con ir a misa únicamente los domingos y confesar una vez al año. El acuerdo funciona durante un tiempo en que la pareja, que se casó enamorada, vuelve a ser feliz.

Este punto es un punto de giro, pues que cambia el curso de la acción: se logra revertir el enfriamiento que las diferencias de conciencia entre los esposos estaban causando. Pero también es un punto de inflexión, porque es fruto de una decisión de León Roch. El hombre idea un modo de vida que pueda satisfacer tanto a su esposa como a él mismo, consciente de que ambos deben renunciar a algo si quieren salvar su matrimonio.

Es fruto del proceso volitivo del personaje

Como hemos dicho, los puntos de inflexión «nacen» del personaje, él los propicia con sus reflexiones y decisiones. Son fruto de su voluntad.

En La familia de León Roch el acercamiento entre León y su esposa, María Egipcíaca, dura poco. La muerte de su hermano, un novicio de creencias exaltadas que le hace prometer a María que se entregará en cuerpo y alma a la religión como único modo de salvar su alma, en peligro por haberse casado con un ateo, hace que María vuelva a alejarse de su esposo.

Como ves, la muerte del hermano es un punto de giro, porque de nuevo cambia el curso de la trama al hacer que la pareja vuelva a distanciarse. Mientras que la propuesta de un nuevo modus vivendi había sido resultado de una decisión del protagonista, por lo que es un punto de inflexión.

Todavía hay más puntos de inflexión en esta novela tan interesante de Galdós. Aunque convive con su mujer, las diferencias con esta acaban por resultar insoportables para León Roch. María Egipcíaca se ha vuelto una fanática que, además, no cesa de acosar a su marido en un vano intento de que se vuelva como ella.

Como consecuencia de ese estado de cosas, León toma la decisión de dejar el hogar familiar e irse a vivir solo y tratar de consolarse con sus estudios científicos. Esa resolución cambia de nuevo el curso de la trama, y como es resultado de una decisión del personaje podemos decir que es un nuevo punto de inflexión.

Propicia el cambio del personaje

Los puntos de inflexión se relacionan de manera directa con el cambio del personaje. Se puede decir que son resultado de ese cambio, a la vez que, en cierto modo, su origen.

Son resultado del cambio del personaje porque son las transformaciones que la acción provoca en el personaje las que suelen dar lugar a los puntos de inflexión. La situación hace que León, que estaba profundamente enamorado de su esposa, deje de quererla. Y eso le lleva a tomar la decisión de separarse de facto de ella.

Pero esa decisión da a su vez lugar a otros cambios. Lejos de su mujer, León estrecha lazos con una antigua amiga y vuelve a enamorarse. Pero es un hombre casado, y eso provoca nuevos dilemas morales que propiciarán nuevos cambios en él.

Se relaciona con el conflicto

Como todo en una buena trama, los puntos de inflexión se relacionan con el conflicto.

Es la oposición a las fuerzas contrarias del conflicto lo que lleva al personaje a esos momentos de resolución que dan origen a los puntos de inflexión. El conflicto presenta batalla una y otra vez al personaje, y este tiene que tomar una y otra vez decisiones en su intento de ponerse a salvo, de lograr un equilibrio, de volver a la calma (cosa que no siempre logrará, a veces ni en el desenlace).

León Roch es un científico positivista en una España todavía muy oscurantista. El conflicto surge de ahí, y Galdós usa el personaje de María Egipcíaca para encarnar a esa sociedad inmovilista y santurrona; y a la familia de esta para representar otros males de una sociedad hipócrita donde lo importante es «parecer» cristiano, no conducirse como tal.

Cómo usar los puntos de inflexión

Ahora que sabes qué son y cómo operan los puntos de inflexión, seguro que te interesa introducirlos en tu trama. ¿Cómo hacerlo?

En primer lugar, asegurándote de que alguno de los puntos de giro que van a alterar el discurrir de la acción son fruto de la voluntad del personaje. Es decir, no todos los puntos de giro deben surgir fuera del personaje, propiciados por las circunstancias o por otros personajes. Determinados puntos de giro deben tener su origen en una resolución consciente del protagonista, que toma una determinación con la que intenta plantar cara a las fuerzas del conflicto.

Para llegar a ese punto, has tenido que poner a tu personaje en una situación crítica (y cada vez más crítica, a medida que la acción avance). Solo si está en una situación crítica el personaje se verá en la obligación de tomar una resolución. Si la situación fuera tolerable, probablemente el personaje no haría nada y dejaría las cosas estar.

La situación entre León y María Egipcíaca es intolerable para el personaje. Su mujer se ha alejado de él y, aún peor, no deja de acosarle en su intento de que León abandone lo que a su juicio es una vida equivocada. Únicamente en esa tesitura León toma la decisión de separarse de ella e irse a vivir solo. Si la situación fuera soportable, León no hubiera tomado una decisión que atenta contra el cariño que una vez tuvo a su mujer y contra los mandatos de la sociedad de la época.

Tanto la situación crítica en la que se ve envuelto como la resolución que el personaje toma tienen que estar fuertemente relacionadas con el conflicto. Es posible que tu personaje tome, a lo largo de la narración, diferentes decisiones. Pero si estas no tienen que ver directamente con el conflicto, no propiciarán puntos de inflexión.

Por último, los puntos de inflexión tienen que propiciar el cambio del personaje. Cada decisión que toma modifica un poco al personaje y, de hecho, cada decisión ha sido tomada precisamente como resultado de los cambios que sufre. La situación le hace cambiar y eso hace que, entonces, tome determinada decisión. Pero a su vez, el haber tomado esa decisión también le cambia.

Cuando León Roch se separa de su mujer, comienza a ver a la familia de esta con otros ojos. La familia de María Egipcíaca vive al borde de la quiebra debido al afán de aparentar de la madre y a la disipación del padre y de uno de sus hermanos. León Roch ha acudido en ayuda de su familia política en más de una ocasión. Pero, separado de María, el personaje ya no se siente en la obligación de cubrir las deudas de la familia. Cuando se niega a hacerlo, el padre de María toma venganza, propiciando así un nuevo punto de giro (que no de inflexión).

Como ves, los puntos de inflexión son un elemento interesante que puedes incorporar a tus obras para darles mayor complejidad y hondura. Seguramente los estabas usando ya, de manera inconsciente, pero ahora puedes comenzar a hacerlo de una manera reflexiva como modo de subrayar el conflicto, potenciar el cambio de tu protagonista y recrear el tema.

Y ya sabes que si te interesa profundizar en los elementos de la narrativa que le dan complejidad e interés a una novela, eres muy bienvenido al Curso de Novela que comienza el lunes. No te quedes sin tu plaza.

0 COMENTARIOS


Otros artículos:

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Conviértete en el escritor que anhelas.

¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

>
Comparte esto con quien quieras