Qué significa escribir sobre la propia experiencia

Hay un consejo que se da casi siempre a los escritores principiantes, hasta el punto de haberse convertido ya en un axioma. A aquellos que dan sus primeros pasos en la senda de la escritura se les exhorta siempre a escribir a partir de su propia experiencia.

Es sin duda un buen consejo. Escribir sobre lo que se conoce de primera mano no solo resulta más sencillo, sino que también permite ahondar con mayor detalle en las facetas de esa realidad, desarrollando las particularidades de esa situación o experiencia que el escritor ha vivido en primera persona.

A fin de cuentas, como decía Henry James, una novela es, en su definición más amplia, una impresión personal de la vida

Ahora bien, escribir sobre la propia experiencia también implica ciertas limitaciones. La realidad humana es inabarcable, toma mil formas y está en perpetuo cambio. Si el escritor debe limitarse a escribir aquello que ha experimentado y que conoce por haberlo sentido, vivido o presenciado en persona su producción novelística podría ser muy escasa o demasiado repetitiva. Infinidad de temas quedarían fuera de su alcance o bien se vería obligado a llevar una intensísima vida privada de la que nutrir su obra.

Siendo esto así, ¿se debe desoír el consejo de escribir sobre la propia experiencia? En absoluto. Pero es necesario ampliar lo que significa el término experiencia.

Escribir sobre la propia experiencia

Para un autor, la experiencia no tiene por qué circunscribirse únicamente a las vivencias personales, a aquellos hechos que el escritor experimenta de primera mano. La experiencia para un escritor viene a ser un concepto mucho más amplio que incluye lo vivido, sí, pero también observaciones, reflexiones, lecturas…

De nuevo Henry James, en su breve ensayo El arte de la ficción, apunta:

¿A qué experiencia se refiere, y dónde comienza y termina? La experiencia nunca queda delimitada, y nunca se completa del todo; es una inmensa sensibilidad, una suerte de enorme tela de araña, de los más finos hilos de seda, suspendida sobre la cámara de la consciencia y que atrapa cada partícula etérea en su tejido. Es el propio ámbito de la mente, y cuando la mente es imaginativa —mucho más cuando resulta ser la de un hombre de genio— hace suyas las más tenues partículas de vida, convierte las mismas pulsaciones del aire en revelaciones.

Esa imagen de una tela de araña suspendida sobre la cámara de la consciencia y que atrapa impresiones, ideas, hechos, sueños, conocimientos, fantasías, datos… es terriblemente certera. Esa es la experiencia del escritor, porque el escritor, para ser bueno, ha de ser una persona abierta a su entorno, un excelente observador y un estudioso de las profundas simas del alma humana.

Elías Canetti resumía la función real de todo verdadero escritor en tres exigencias: la entrega a su tiempo, una sed de universalidad capaz de sintetizar su época y, finalmente, la de estar a la vez en su contra. La «entrega a su tiempo» y la «sed de universalidad» representan esa experiencia no necesariamente vivencial a la que James aludía.

Henry James exhorta: «¡Intenta ser una de esas personas a las que no se les escapa nada!». Y añade:

El poder de conjeturar lo invisible desde lo visible, de trazar la implicación de las cosas, de juzgar el conjunto a partir de la pauta, la condición de sentir la vida en general de un modo tan completo que da acceso al conocimiento de cualquier rincón particular: este conglomerado de dones casi se puede decir que constituye la experiencia.

En el mismo sentido se expresaba Miguel de Unamuno en una carta:

En la mente, junto a conceptos que forman entre sí un todo orgánico, hay otros que no han entrado en él —son como la albúmina que rodea la yema del huevo— y otros que han salido: conceptos protoplasmáticos y excrementicios. Junto a las ideas expresables en palabras, hay otras que no han encontrado aún su palabra y muchas que la han perdido.

Serán por tanto esas «tenues partículas de vida», retenidas en la tela de araña de la consciencia del autor, las que originen la obra. Conceptos que su mente atesora o desecha, que pueden ser ya expresados mediante la palabra o que todavía no lo son (e incluso que nunca lo serán).

Sin esas partículas de vida y esos conceptos que entran y salen de la mente del autor no puede darse la obra, como no puede llover desde un cielo sin nubes. Por tanto, el texto literario se forma a partir del vapor que surge de las vivencias personales del escritor, sí, pero también de la lectura, de la reflexión, de la observación… que son necesarias para que el ingenio sea fertilizado y resulte fecundo.

El autor que inventa un mundo de ficción tiene sin duda que haber estado en él, pero puede haberlo hecho en su mente, a partir de la observación, la reflexión y la extrapolación.

Seguro que conoces un montón de casos de autores que escribieron excelentes obras basadas en su experiencia personal, sin embargo es mucho mayor el número de escritores que han escrito obras imperecederas que no estaban basadas en su experiencia directa.

Por ejemplo, Stephen Crane escribió La roja insignia del valor, una novela canónica sobre la guerra civil norteamericana, cuando solo tenía veinticuatro años y nunca había visto la guerra. Eso no le impidió escribir algunas de las escenas bélicas más memorables de la literatura. El también escritor Joseph Conrad dijo sobre él: «Su ignorancia del mundo en general —había visto muy poco de él— no se interponía en el camino de su imaginativa captación de los hechos, acontecimientos y personajes pintorescos».

Evidentemente, el propio Unamuno nunca fue una mujer soltera que se dedicara en cuerpo y alma a criar a los hijos de su hermana muerta, argumento de su novela La tía Tula. Pero conocía el caso:

Ahora mismo estoy metido en una nueva novela, La tía, historia de una joven que rechazando novios se queda soltera para cuidar a unos sobrinos, hijos de una hermana que se le muere […] Conozco el caso.

Así escribía Unamuno en 1902, pero La tía Tula no vio la luz hasta 1920. Durante esas casi dos décadas, Unamuno maduró la idea, siguió recopilando partículas de vida en la telaraña de su consciencia, siguió aguardando a que la idea encontrase las palabras que la habían de expresar. Aquel caso que conocía se amalgamó con lecturas, pensamientos, preguntas y respuestas hasta dar lugar a la novela que hoy conocemos.

Como ves la experiencia del escritor no alude únicamente (o no debería hacerlo) a las cosas que le pasan personalmente. Se trata más bien de una manera de estar en el mundo y absorber todo cuanto le rodea, lo pasado y lo presente, lo cercano y lo lejano, lo propio y lo ajeno.

No te atribules si crees que tu experiencia vital no da lugar a que escribas grandes obras. Permanece atento a lo que sucede en tu entorno, lee mucho y acostúmbrate a reflexionar y a relacionar unos conceptos con otros. La riqueza de tu mundo interior puede ser mucho más importante a la hora de escribir que un millón de experiencias directas.

¿Te han dado alguna vez el consejo de que escribas basándote en tu propia experiencia?, ¿has sentido que de tu experiencia personal no podría salir jamás una gran obra? ¿Qué te parece la idea de la telaraña de James? Hablamos en los comentarios.

Únete ahora a nuestra comunidad si quieres recibir directamente en tu bandeja de entrada los nuevos artículos del blog. Solo tienes que dejar aquí debajo tu nombre y tu correo. No te lo pierdas.


Otros artículos:

  • Lo que acabo de leer en este articulo; es un ‘potenciador’, para cualquier idea percibida por experiencia propia, o tomada al vuelo de algo etéreo de observador. Excelente. Saludos

  • Más que sobre la propia experiencia, entonces, se trataría de escribir «desde» la propia experiencia, una vez aborbida y reflexionada. Muy buen artículo, gracias.

  • ¡Un artículo impresionante! Me ha hecho reflexionar mucho. Fue fascinante la forma de Henry James para referirse a la experiencia. Sí, cuando empecé a interesarme por escribir me recomendaron escribir mi autobiografía, o escribir una historia que tuviera como escenario principal mi ciudad natal. Sinceramente, nunca me interesó usar de escenario a mi ciudad natal. Siempre amé imaginar mundos alternos, criaturas que no existen, odiseas letales, romances eternos y guerras mágicas. Y no hay forma de que adquiera experiencia personal de los temas que me interesa escribir, pero sí libros que pueden enseñarme, inspirarme, orientarme y hacer que mi imaginación despegue. Este artículo me ha animado para continuar dando todo mi esfuerzo y seguir aprendiendo, observando, reflexionando y escribiendo sobre lo que me apasiona. ¡Muchas gracias!

  • ¡Me encanta el post! En mi caso, observar y leer mucho son mis principales fuentes de inspiración. Gracias por vuestros consejos y artículos.

  • Una pasada de artículo. Me ha encantado el caso de Unamuno que comentáis.
    Me gusta mucho esa idea de una manera de estar en el mundo, absorber, sacar, madurar y soltar. Gracias. Un abrazo.

  • Hola amigos de Sinjania. Importante tema esto de escribir desde su propia experiencia.Como dicen uds. Se puede ,pero puede suceder que el relato se vea limitado si no le agregamos algo de imaginación para enriquecer la narrativa. En consecuencia resultaría una obra corta.Escribí mi novela basada en mi propia experiencia de vida y después creo que sufrí un bloqueo o parate.Por eso tomo ésto de meterse en las telarañas de la mente e imaginar historias, además de leer mucho, de ésto deviene un poco el surgimiento o despertar de una idea. Gracias por todos los artículos que publican. Saludos

  • Recordar, revivir, reconocer, reinventar, remozar, imaginar, nuevos o viejos hechos de mi propia existencia, sin dudas, me hará recorrer un álbum de antiguas fotos que me traerán vivencias olvidadas en el laberinto de mi cerebro…¡vaya aventura!

  • Muy interesante post. Supongo que siempre ponemos algún punto biográfico en nuestros personajes o los colocamos en lugares que nos son familiares, pero al final pienso que se separan de nosotros, adquieren otras facetas, fruto de nuestra observación, y logran vida propia. Para parte de mi última novela, por ejemplo, tuve que investigar un poco ya que desconocía casi todo de la mujer en el mundo rural durante el XIX. Pienso que quien crea tiene su propia coctelera para mezclar lo aprendido, lo vivido, lo soñado, ¿no os parece?

  • muy interesante, duda eterna, escribir desde la propia vida o solo contar la historia <para la familia

  • Buenos días, agradezco todos los documentos que nos envían y permiten enriquecer el conocimiento a traves de sugerencias y recomendaciones para mejorar cada dia como escritores. felicitaciones.

  • Muy interesante. Hay que vencer las limitaciones que no han permitido aflorar ese observador del tejemaneje oculto de las cosas que pasan y desdibujan y velan realidades.

  • Hola amigos de Sinjania; nos han compartido un artículo muy interesante que, en lo personal, me lleva a pensar en un tema que surge en algunas de mis historias: La vida después de la muerte.
    Desde niño lo escuchaba y en mis primeros años nos llevaban a sesiones de estudio en ese sentido. Lecturas posteriores a lo largo de mi vida me han servido para escribir una novela: La espera y cuentos diversos; el mas reciente El estudiante de medicina; un joven que durante una sesión de estudio nocturno recibe el encargo de una persona fallecida, para descubrir al asesino que le ha quitado la vida.
    Este artículo será de mucha utilidad para los jóvenes para que caminen por la vida con los ojos abiertos y adquieran la experiencia de la vida y la complementen con la lectura constante.

    Les mando un abrazo

  • Interesante, de verdad hasta de un recuerdo se puede escribir y cubrir con la imaginación la narración.

  • Saludos amigos de sinjania, escribir una novela basada en mi propia experiencia es justo sobre lo que trabajaré. Tengo una vivencia que deseó compartir a quien la lea, la transportare a otra época y con personajes ficticios también requiere mucho trabajo de investigación pienso que me llevará un tiempo considerable pero no tengo prisa. Gracias por el artículo como siempre muy útil e interesante.

  • Coincido TOTALMENTE.

    En dos talleres literarios me han insistido en hacer cosas autobiográficas, con el argumento de que me tengo que conocer a mi mismo para escribir. Es muy molesto. Por mi profesión ya me conozco un montón, incluso hago trabajos de autoconocimiento desde los 14 años. Pero insisten en eso y no entienden que SOLO desde mi no puedo escribir. Quiero escribir cosas que me invento, que ficciono, no sobre mi mismo. Como si los grandes escritores escribieran SIEMPRE en forma autobiográfica.

  • Hola, me encanto el artículo, como todos los que publican! Me gusta la idea porque a veces la experiencia del escritor es crear su propia historia a través de la escritura. En el libro La verdad sobre el caso de Harry Quebert, exponen que hay un paraíso del escritor y es que a veces, el libro no cuenta las cosas como fueron, si no como quisiéramos que fueran y esa es en sí misma una experiencia. A veces como escritores quisiéramos salir a vivir más para llenarnos de riquezas al escribir y eso está bien, pero también podemos vivir a través de nuestra escritura.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras