Participar en concursos literarios es una excelente forma de darnos a conocer como escritores. En muchas ocasiones, son una puerta a la publicación de nuestra obra; pero incluso si no ganamos, nos ayudan a conformar un currículo literario que nos sirva de carta de presentación. También son una manera de no ceder a la procrastinación y centrarnos en la escritura, aunque sólo sea para concluir una obra a tiempo para presentarla a determinado concurso.
A continuación veremos algunas cosas que debemos tener presente a la hora de presentarnos a un certamen literario. Todas ellas son elementales, pero no está de más recordarlas:
- Aunque suene algo evidente, hay que empezar por el principio: lee detenidamente las bases del concurso al que quieras presentar tu obra.
- Asegúrate de comprender y cumplir los requisitos (edad, nacionalidad, idioma, sexo).
- Y también de que el texto que vas a presentar cumple los requisitos que las bases puedan concretar, como extensión o temática.
- Cerciórate de cómo debe entregarse el texto: por correo postal o electrónico, impreso o en formato digital, etc.
- También debes conocer cuál es la fecha límite de entrega de originales.
- Revisa la obra que vayas a presentar al concurso literario. Asegúrate de que no contiene errores, faltas de ortografía o erratas que puedan distraer al jurado de la valoración literaria del texto. Una buena corrección ortotipográfica y estilística nunca está de más.
- Adapta el formato del texto a las condiciones que se especificasen en las bases del concurso: interlineado, espacios, tamaño y tipo de letra, márgenes, etc.
- A la hora de enviar el texto respeta escrupulosamente todas las indicaciones que se dieran en las bases del concurso, como el número de ejemplares de la obra, el incluir una plica aparte con los datos del autor, si la obra ha de enviarse encuadernada, etc.
- Asegúrate de saber qué ocurrirá con tu obra si no resulta finalista. Por lo general, las obras pueden ser recuperadas por sus autores en las condiciones que se indican en las bases.
- Y, por supuesto, asegúrate de saber qué ocurrirá con tu obra si resulta ganadora. Por ejemplo, en algunos concursos, el ganar implica la cesión de los derechos de autor y eso es algo que sin duda como escritor debes tener presente.
Si has tenido todas estas consideraciones en cuenta, tu obra está lista para ser presentada a un concurso literario. ¡Suerte!
Hola, me gustaría preguntar acerca de la interpretación de las bases. Si piden que el texto no fuera presentado a otro certamen anteriormente, ¿podrías hacerlo si los has presentado sin resultar premiado haciéndole algunas modificaciones?
Muchas gracias
Hola, Yoli:
Lo mejor es que esa consulta la plantees a los organizadores del certamen en el que deseas participar.
Saludos.
[…] Participar en concursos. Es algo siempre ventajoso, pues permite someter tu trabajo como escritor al criterio de otros lectores. Pero, además, participar en concursos es una experiencia que añadir al curriculum Si además obtienes algún premio que hacer constar, mejor que mejor. […]
En las bases de los concursos se indican un número mínimo y máximo de páginas. Cuando se estipula un número mínimo, por ejemplo, cinco páginas, ¿se refieren a cinco páginas escritas completamente de margen superior a inferior o pueden ser más de cuatro páginas, por ejemplo, cuatro páginas y media?
Hola, Luis:
Lo habitual son páginas con márgenes estándar. Las bases también suelen indicar tamaño y tipo de letra. En cualquier caso, si tienes dudas lo mejor es que te dirijas a los organizadores del concurso.
Saludos.
hola no se como escribir mis datos , dice que ponga mis datos en la portada pero no se como debo acomodarlos
Hola,
Me gustaría saber cuál es la mejor opción para buscar concursos. Hasta ahora escribo concursos de escritura en el buscador pero acabo de empezar y no tengo mucha idea de donde buscar. Agradecería alguna página web fiable donde pueda escoger algún concurso que me guste. Gracias.
Hola, Sara:
En Tregolam tienes una excelente página que recopila los datos de cientos de convocatorias de concursos. Los puedes buscar por género e incluso por país. Este es el enlace: https://www.tregolam.com/concursos-listado/
Saludos.
Me gustaría que alguien me informara, de que forma se manda el escrito, es decir con puntos y aparte, ejemplo:
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Hola, si el concurso al que quiero mandar mi obra no dice la tipografia (font) o el tamano del la letra que requieren, debo ASUMIR que es Times New Roman (la tipografia mas comun) y el tamano 12(?) Nunca he creido que asumir es lo mejor, pero que debo hacer entonces.
Mil gracias.
Hola, Lorena:
Si tienes dudas al respecto lo mejor es que contactes con la organización del concurso en cuestión para que te las resuelvan.
Saludos.
Si quiero participar en un concurso…es necesario que mi obra tenga derechos de autor?
Hola Hanna:
Por lo general en los concursos se piden obras inéditas, que por tanto no estén devengando derechos de autor. Si, como parte del premio, la obra fuese publicada, deberías cerciorarte de cuál será la compensación que recibirás por tus derechos.
Por último, lo que es siempre recomendable antes de enviar tus originales a un concurso es haberlos dado de alta en el Registro de la Propiedad Intelectual.
[…] tipo de texto que pueda presentarse a un certamen literario, todos ellos deben cumplir una serie de requisitos para ser un ‘texto ganador’. Definitivamente, se han dado muchos consejos sobre qué hacer para ganar un concurso literario, […]
Lo cierto es que existe gran desconfianza sobre la transparencia de los concursos, pero son un recurso muy interesante para los escritores. Compartimos la entrada en Letras de Encuentro, compañeros.
http://letrasdeencuentro.es/detalles.php?articulos=76&titulo=10%20consejos%20para%20concursos%20literarios
Un saludo y gracias por esta información,
Declaro que estoy cansado de los concursos literarios porque además de no haber ganado, hasta ahora, siempre ponen condiciones especiales:nacionalidad, sexo, edad, tema, argumento, formato y por supuesto intencionalidad temática, su intencionalidad que a mí me la trae al pairo. También es verdad que yo escribo para divertirme y que publicar no me quita el sueño; pero siempre tengo una duda: ¿çómo enviar diez páginas de un cuento, diez simples páginas cinco veces fotopiadas,en gusanillo, usando grapado o con la pinza de la ropa de mi madre?
En fin, amigos, no pierdo la esperanza de ganar algún concurso, no por la fama, sino por la cantidad de dinero, tisana que diría un castizo, gastado en fotocopias.
A vuestra disposición: J. J. Danwcer, seudónimo literario de José Javier Díez.
Si vos plaz, voi amestar l’oncenu conseyu: si atopas un xuráu con dalgún pariente o collaciu, entós vas tener munches más posibilidaes.
Un candial abrazu,