Siete consejos básicos para combatir la mala ortografía

Internet y las redes sociales son comunicación. Ser escritor e intervenir en ellas con posts o comunicaciones plagados de errores es una manera segura de perder credibilidad. Por ello, a continuación os dejamos siete consejos básicos para combatir la mala ortografía y que vuestros textos sean perfectos.

1. Vigilar los errores de concordancia. Uno de los más habituales. Debemos tener cuidado con expresiones como «la mayoría de personas», ya que el verbo ha de concordar con el sujeto, que es «la mayoría», y no con «las personas», aunque la RAE ya no considere incorrecto concordar con este complemento.

2. Usar bien las preposiciones. En ocasiones tenemos dificultades para diferenciar cuál es la preposición exacta que se debe emplear con cada verbo. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los galicismos «a tomar», «a decidir», etc., que se deben expresar con una oración subordinada (por ejemplo, «es una decisión que se debe tomar» es correcto y «es una decisión a tomar», incorrecto), o expresiones mal utilizas como «quedar de venir», «bajo ningún punto de vista» (se debe decir «desde ningún punto de vista»), «cerca a» o «en consecuencia a» (las correctas son «cerca de», o «como consecuencia de»).

3. Evitar laísmo, leísmo y loísmo. El más habitual en esta triada es el leísmo, la sustitución del complemento directo «lo» por el «le» que debería utilizarse únicamente para complementos indirectos. Como norma general, se utilizarán los pronombres personales átonos de complemento indirecto (le, les) cuando podamos formar la pregunta ¿qué…? con los elementos de la oración (ni dónde, ni cuándo, ni cómo, ni por qué; únicamente el qué) en la frase. En caso contrario, se usarán los pronombres personales átonos de complemento directo (lo, los, la, las). Por ejemplo: le vi la cabeza; ¿qué le vi?, la cabeza. Le vi venir; ¿qué le vi?, la pregunta no se puede plantear, luego lo correcto sería Lo vi venir.

 4. Abrir los signos de exclamación e interrogación. En español se deben utilizar los signos de apertura tanto para exclamación como para interrogación. Tal vez porque estamos acostumbrados a la rapidez e inmediatez de las redes sociales o aplicaciones de mensajería como WhatsApp tendemos a prescindir de los signos de apertura, pero recordemos siempre que es incorrecto.

5. Poner las tildes en los pronombres interrogativos. Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde: «¿Qué quieres?»; «¿cómo estás?»; «¿cuándo llegáis?»; «¿dónde se celebra el evento?», etc.

6. No usar el infinitivo por el imperativo. Hay un uso popular, no aceptado por la norma, que consiste en sustituir los imperativos terminados en -d (cantad, corred, vivid) por el infinitivo correspondiente. Es el caso de, por ejemplo, «Si os ha gustado, compartirlo» en vez de «Si os ha gustado, compartidlo».

7. Evitar el gerundio de posterioridad. Suele ser un error frecuente, por ejemplo «se cayó por las escaleras rompiéndose una pierna». Sin embargo, el gerundio sólo puede emplearse para expresar simultaneidad, de modo que utilizarlo para expresar una acción que ocurre detrás de otra no es correcto.

0 COMENTARIOS

CATEGORÍAS: Redacción eficaz

Otros artículos:

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Conviértete en el escritor que anhelas.

¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

>
Comparte esto con quien quieras