Bullet journal para escritores

Con el final del año llegan también los buenos propósitos para el que está a punto de comenzar. Hay un montón de cosas que quieres hacer: escribir tu novela (o terminarla, por fin); prestarle más atención a tu plataforma de escritor o empezar a trabajar en ella en serio; contactar con editoriales para enviarles el original de tu última obra, etc.

Eso a nivel de tu carrera de escritor, porque también habrá otros proyectos de índole personal, como hacer ejercicio, leer más o tener un poco más de tiempo libre para ti mismo o para compartir con tu familia y tus amigos.

Lograr esos objetivos, que hoy se te presentan bajo la forma de buenos propósitos para el año nuevo, pasa por dos sencillas cosas: planificación y organización.

El año nuevo también es el momento en que todos nos proponemos ser mejores versiones de nosotros mismos. Y eso incluye también ser más organizados. Nos compramos una agenda y nos proponemos usarla todos los días.

Pero si eres de esos a los que las agendas no les acaban de servir, si nunca has sido capaz de llevar una o de perseverar en su uso, tal vez es que esa no es la herramienta que necesitas. Por eso hoy te traemos otra: el bullet journal, un sistema de organización personal que puede ser tremendamente útil para los escritores.

Qué es el bullet journal

El bullet journal no es más que un cuaderno donde a diario anotarás las listas de tus tareas pendientes. De manera que cada día sepas qué cosas debes dejar hechas ese día.

Pero es mucho más que eso, porque además te permite organizar tu año entero y mes a mes. E incluso anotar y llevar un control de tus ideas y tus proyectos para que nada se quede en ese limbo de las ideas perdidas y los proyectos abandonados.

Porque la magia de esta herramienta radica en cómo se organiza el cuaderno: tendrás un planificador anual y otro mensual, además de tu planificador para el día a día. También lo que se denominan colecciones. Y, para no hacerte un lío, un índice para moverte sin pérdida por tu bullet journal.

Vamos a explicarte todo en detalle, para que sepas cómo usar tu bullet journal para planificar un nuevo año súper productivo.

Este sistema de organización te va a encantar, así que vete buscando un cuaderno para preparar tu bullet journal. Puede ser un cuaderno normal y corriente, no necesitas nada especial. Aunque te recomendamos que tenga un buen número de páginas para que te dure al año entero.

Los elementos del bullet journal

El bullet journal se compone de varios elementos que debes crear en tu cuaderno. Están pensados para dos cosas: facilitarte el que encuentres cualquier anotación de manera rápida y precisa; y que organices bien tu año, desde lo que ocurrirá dentro de once meses a lo que pasará mañana mismo.

No obstante, para ello deberás numerar cada una de las páginas de tu cuaderno, como si fueran las de un libro. No te agobies, puedes numerar las veinte o treinta primeras y luego seguir haciéndolo a medida que vayas avanzando.

Una vez tengas las páginas numeradas será el momento de preparar los elementos iniciales que te ayudarán a que tu bullet journal sea efectivo. Vamos a verlos uno a uno.

El índice

El primer elemento del bullet journal es el índice.

Lo vas a colocar en las primeras páginas de cuaderno. Con un par de páginas es suficiente.

Debes dividir cada una de las páginas del índice en dos columnas. Una más estrecha donde indicarás el número de página y otra más ancha para poner el contenido de las páginas indicadas.

Sería algo así:

Cada vez que anotes en tu cuaderno algo importante que no deseas olvidar, crees una lista o apuntes una idea, irás al índice y consignarás en qué página lo escribiste. Así, cuando después quieras localizar esa idea o anotar algo más en una lista, solo tienes que localizar en el índice en qué página está.

Muy fácil y muy útil.

Planificador anual

A continuación, debes preparar el planificador anual.

Toma cuatro páginas y divide cada una de ellas en tres partes. Cada parte estará dedicada a un mes del año.

Sería algo así:

En el espacio dedicado a cada mes vas a apuntar tareas y eventos que sepas que van a suceder en ese mes. Hay cosas obvias, como cumpleaños, vacaciones o citas médicas. Pero este es el momento de ir más allá si de verdad quieres que este año sea más productivo y estás decidido a cumplir tus objetivos.

Reflexiona sobre las cosas que quieres conseguir en este año nuevo y piensa qué acciones tienes que llevar a cabo para que se cumplan.

Cuando nos ronda el año nuevo todos tenemos deseos: deseas finalizar por fin la última novela de tu saga o vender más libros. Pero el que esos deseos se conviertan en realidad depende de que los conviertas en objetivos. Y de que, a continuación, medites muy bien qué tienes que hacer en cada momento para alcanzar tus metas.

De cómo fijarse objetivos de manera inteligente y de cómo desgranarlos en acciones y tareas (y cumplirlas) es de lo que va el curso Cómo ser un escritor más productivo. Aquí puedes ver el temario y hacerte con el curso.

Preparar tu planificador anual te ayudará a decidir qué cosas tienes que hacer y en qué momento. Y las tendrás ahí apuntadas como recordatorio permanente de lo que tienes que hacer.

A lo largo del año también puedes anotar en este espacio cosas importantes que han sucedido a lo largo de los meses, para recordar la fecha en que ocurrieron. Por ejemplo, la fecha en que cambiaste tu web o en qué mes empezaste a comer más verdura.

Planificador mensual

El siguiente elemento de tu siguiente bullet journal es el planificador mensual.

Para prepararlo solo tienes que consignar al principio de la página de qué mes se trata: enero, febrero, marzo… y escribir a la izquierda una columna con los días del mes. Es muy útil poner junto al día la inicial del día de la semana, así sabes si es lunes, jueves o viernes. Usa también algún color para marcar fines de semana y festivos, porque así te resultará más sencillo identificar las semanas.

Sería algo así:

Tienes dos opciones para hacer tu planificador mensual: La primera es preparar de una vez los doce del año; la segunda es prepararlo cada vez que comience un mes, anotando luego en el índice en qué página está el planificador mensual de cada mes concreto.

Nuestra preferida es la primera, porque te permite usar el planificador mensual como una especia de agenda para apuntar aquellos eventos o citas que sabes con mucha antelación que vas a tener.

En el planificador mensual anotarás también las citas o eventos que habías consignado en el planificador anual. Ahora será también el momento de darles fechas concretas a muchas de esas cosas que, de otra manera, pueden quedar como meros proyectos.

¿Has anotado en tu calendario anual que en mayo vas a empezar a hacer email marketing? Pues en tu calendario mensual tendrás que poner el día en que contratarás e implementarás la herramienta. Y el día concreto en que pondrás los cajetines de suscripción en tu web. Etc.

Un consejo: apunta el día uno de cada mes hacer una lista con tus objetivos y tareas para ese mes concreto. De esta manera a principios de mes harás una evaluación de lo que hiciste el mes pasado, por si hay cosas que finalizar, y aclararás qué tienes que hacer ese mes.

De nuevo, vuelca las acciones concretas para alcanzar tus objetivos mensuales en tu calendario mensual, asignándoles fechas concretas. Y anota en el índice la página con tus objetivos del mes, para poder repasarlos.

Planificador diario

Y llegamos al planificador diario.

El planificador diario funciona como una lista de tareas. Simplemente, al comenzar la mañana (hay quien prefiere hacerlo la tarde anterior, al terminar la jornada) anota todas las tareas que debes hacer en ese día.

Ryder Carroll, el creador de este sistema, diseñó una serie de símbolos para identificar cada tipo de tarea. Los puedes ver en la imagen.

Escribe en tu cuaderno la fecha del día en curso y tu lista de tareas. Cuando acabes una, convierte el punto que la marca en un aspa. Si no la has concluido, usa el signo «mayor que» (la punta de flecha) para indicar que es algo que terminarás más adelante.

Si un día no tienes ninguna tarea que hacer, simplemente no apuntas nada. Así no desperdicias papel.

Usa frases cortas pero específicas para anotar en tu bullet journal tus eventos, tareas y notas. En las tareas usa siempre que sea posible verbos de acción, porque eso hace que te visualices haciéndolas. No apuntes «Post semanal», sino «Escribir post semanal».

Una ventaja de este sistema es que al finalizar cada mes puedes repasar cada planificador diario y comprobar qué cosas quedaron por hacer.

Si hay tareas que definitivamente consideras que no merecen la pena o cuyo momento ya ha pasado, táchalas. Estarás despejando tu mente. Aquellas otras que quedaron inconclusas o que ni siquiera empezaste, pero que sí o sí quieres o debes hacer, anótalas en tu lista de objetivos y tareas para el mes que empieza.

Colecciones

El último elemento del bullet journal son las colecciones.

Las colecciones sirven para agrupar notas o tareas afines. Por ejemplo, puedes desear anotar todos los libros que leerás a lo largo del año, o una lista de posibles títulos para tu próxima novela.

Crea para ello una colección. Simplemente titula una página de tu cuaderno con el nombre que le darás a dicha colección, por ejemplo, «Lista de lecturas», «Títulos para novela» o «Libros que quiero leer».

Consigna en el índice de tu bullet journal el título de tus colecciones junto con la página en la que se encuentran, así cada vez que quieras añadir un ítem nuevo, solo tienes que localizar la página y apuntarlo.

Como ves se trata de un sistema muy versátil que permite innumerables adaptaciones. Empieza a usarlo siguiendo el sistema básico y modifícalo poco a poco para adaptarlo a tus necesidades y costumbres.

En este enlace tienes el vídeo donde el propio Ryder Carroll te explica cómo usar el sistema. Hay otros vídeos complementarios con diversas ideas para hacer de tu bullet journal una herramienta cada vez más útil, práctica y sofisticada.

La finalidad de este sistema es que trabajes de manera intencional, centrándote en aquello que tienes que hacer para alcanzar los objetivos que persigues. Al comienzo del año, de cada mes y de cada día invertirás un poco de tiempo en pensar y apuntar qué tienes que hacer para llegar allí donde quieres llegar. Vas a mantenerte enfocado como nunca antes.

Si combinas este sistema con la técnica Pomodoro, nada podrá detenerte y no habrá proyecto que no termines ni meta que no alcances.

Por supuesto, el año nuevo parece el momento ideal para estrenar cuaderno y comenzar tu bullet journal. Pero como tú mismo vas a diseñar sus páginas, puedes comenzar en cualquier momento del año.

Bullet journal para escritores

Seguro que mientras leías todo lo anterior se te ha encendido la bombilla. Sí, tienes razón, el bullet journal es una herramienta estupenda para organizar el trabajo de escritura de una novela.

Puedes usar un cuaderno fino para cada uno de tus proyectos o compartir uno grueso para varios.

En los planificadores anuales y mensuales anotarás las tareas que tienes que hacer para terminar tu novela. Puedes asignar fechas límite para las diversas tareas: planificación, escritura, reescritura, revisión…

Y crear colecciones con tus fichas de personajes, los esquemas de la estructura y el resto de hojas de trabajo que uses.

Puedes anotar todas tus ideas y tenerlas a buen recaudo.

Y consignar todo en el índice para que te resulte sencillo de localizar.

Es un sistema efectivo que te permitirá centrarte en lo que haces y tenerlo todo localizable y a mano en un mismo lugar.

Además, en tu cuaderno tendrás que escribir a mano. Esto es algo que recomendamos siempre a los alumnos del curso de novela, porque ayuda a reflexionar más detenidamente sobre la historia que deseas escribir. Sencillamente, porque cuando escribes a mano, escribes más despacio y tu cerebro tiene tiempo de desarrollar por completo sus ideas, ver posibles ramificaciones, etc.

Anímate a usar el bullet journal como método de organización para tu próximo año y para tu nueva novela. Los resultados te van a entusiasmar.

La productividad es una de las bases de una carrera de escritor próspera. Si quieres recibir más trucos e ideas sobre este tema, únete hoy mismo a nuestra comunidad de escritores. Deja abajo tu correo y estarás dentro.

9 COMENTARIOS


Otros artículos:

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Conviértete en el escritor que anhelas.

    ¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPEZAR?

    Mejora tu técnica narrativa, dispara tu productividad, potencia tu escritura creativa y aprende cómo atraer a los lectores que quieres.

    Una vez que acabas tu manuscrito es momento de revisarlo y sacar a relucir todo su potencial, con una mirada externa y profesional.

    Transforma tu manuscrito en una obra impecable, con nuestra revisión ortotipográfica y de estilo que dejará tu original libre de errores y listo para enviar a una editorial o concurso.

    >
    Comparte esto con quien quieras